EL ZORRO DE ABAJO

Volver

EL ZORRO DE ABAJO

Revista de política y cultura

nº1 (junio/julio 1985) – nº 7 (junio 1987)

Revista de crítica y cultura peruana, afín a la coalición política Izquierda Unida.

  • Ficha Técnica
    Título

    EL ZORRO DE ABAJO

    Revista de política y cultura

    Fechas Límite

    nº1 (junio/julio 1985) – nº 7 (junio 1987)

    Fecha de publicacion

    junio 1985

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    El Zorro de Abajo

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "El zorro de abajo. Revista de política y cultura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    El Zorro de Abajo fue una revista peruana de mediados de los ‘80, proyecto de un grupo de jóvenes militantes de la Izquierda Unida: Carlos Iván Degregori, Sinesio López, Alberto Adrianzén, entre otras figuras intelectuales de la historia reciente del Perú. Su nombre hace referencia a la obra del escritor José María Arguedas, El zorro de arriba y el zorro de abajo.
    Dirigida por el antropólogo e investigador peruano Carlos Iván Degregori, participaron como directores asociados los sociólogos peruanos Rolando Ames y Sinesio López. En un entorno político y social complejo marcado por las primeras intervenciones de la agrupación Sendero Luminoso, la violencia política y la hiperinflación del gobierno del aprista Alan García, la revista abordó temas como la crítica social, política, coyuntura, análisis, vanguardia literaria, cine, rock y contracultura; y puso en discusión la reconfiguración de la izquierda peruana, la emergencia de los movimientos sociales, el movimiento feminista y la cuestión de la mujer en el Perú y la teología de la liberación, entre otros problemas.
    Tuvo un Consejo editorial compuesto por Juan Abugattás, Alberto Adrianzén M., Cecilia Blondet, Carolina Carlessi, Manuel Castillo Ochoa, Carlos Chipoco, Felipe Degregori, Jaime Joseph, Nicolás Lynch, Marco Martos, Carmen Ollé, Bruno Revesz, César Rodríguez Rabanal, Juan Sánchez y Jaime Urrutia. Sus editores fueron Luis Valera, luego Sergio Carrasco y Miguel Incio y finalmente Fernando Obregón Rossi. En tanto que el Jefe de redacción fue Oscar Malca (aparece en el 3er. número)
    Contó con los ilustradores Juan Demetrio Acevedo Fernández de Paredes, Eduardo Tokeshi, Mariela Zevallos y Jaime Higa, y reprodujo ilustraciones de Stanisław Ignacy Witkiewicz; mientras que la fotografía estuvo a cargo de Herman Schwarz; aunque también colaboraron, entre otros, Beatriz Suárez, Martín Chambi, Jorge Deustua, Carlos Domínguez, Erlinda León, Nora Muñoz y Nelly Plaza. En sus páginas publicó entrevistas a Oscar Ugarteche, Luis Guillermo Lumbreras, Antonio Cisneros, Edwin Núñez, Rodolfo Hinostroza, José López Ricci, María Rostworowski, Carlos Guevara, Elizabeth Isla Laynes; textos de Ernest Hemingway, Michel Butor, Ezra Pound y Dashiell Hammett.
    Además de los artículos principales, El zorro tuvo secciones bastante fijas como “Sociedad”, “Debate”, “Análisis”, “Socialismo”, “Economía”, “Internacional”, “Crítica”, “Próximas publicaciones” de reconocidas editoriales y de otras revistas especializadas relacionadas a las ciencias sociales y humanidades; además de reseñas de libros, entrevistas y opinión.
    La publicación dialogó además con otras de su época como Los caminos del laberinto, Quehacer, La República, Tarea, La Casona, Allpanchis, Pueblo Indio, Virtual, Alternativa subterránea, Terra firme, Pensamiento propio, Krítica (2a ép.), Mientras tanto, Al margen, Andes, Norte, Alternativa latinoamericana, Somos jóvenes, Cuadernos urbanos, Solidaridad, Cuadernos laborales, Carabayllo y su lucha por el agua, Sabra y Shatila, Conducta impropia, Etiqueta negra, Materiales para la comunicación popular, Amauta, Páginas, Márgenes, NTC/NTC, In Terris, La ciudad futura, Revolución y cultura, Cono Sur, Andes y Tigre.
    Con un formato tradicional de 20 x 29 cm. se comenzó vendiendo a 10 mil soles y rápidamente saltó a 15 mil; a partir del n. 4 salió 20 intis (nueva moneda) y sus últimos ejemplares costaron 30. La suscripción en el primer número costaba 60 mil soles, us$ 15 (América Latina) o us$ 20 (resto del mundo) los 6 ejemplares; 120 mil, us$ 30 y us$ 40, respectivamente, los 12 ejemplares.

    Temas: Nueva Izquierda latinoamericana, Socialismo, Intelectuales, Actualidad, Cultura, Política.

  • Índice