El portal de publicaciones latinoamericanas del CeDInCI

América Latina ha sido y es un continente de revistas. Su prensa periódica fue en el siglo XIX constitutiva en el proceso de formación de las naciones latinoamericanas. Sus revistas fueron los voceros de todos los movimientos que agitaron el continente, desde el modernismo literario a fines del siglo XIX, pasando por el anarquismo, el socialismo, el comunismo, las vanguardias, la reforma universitaria, el antifascismo, los nacionalismos, el trotskismo, el maoísmo, el guevarismo, llegando a todas las variantes de la nueva izquierda latinoamericana.

¿Cómo conocer la vida social y cultural de nuestro continente sin acudir a las páginas de La Protesta o Martín Fierro de Buenos Aires, o a las de Regeneración de Flores Magón? ¿Cómo prescindir de la Amauta de Mariátegui, o de la Claridad argentina de los años 1920 y 1930, o la Klaxon de la vanguardia brasileña? ¿Cómo no contar con el Repertorio Americano de Costa Rica, Casa de las Américas de La Habana, Marcha de Montevideo, Plural de México o Zona Franca de Caracas, por citar solo un puñado de periódicos y revistas memorables?

AméricaLee el catálogo multimedial de revistas latinoamericanas del CeDInCI, facilita acceso directo, libre y gratuito a revistas de nuestro continente, así como a aquellas editadas por latinoamericanos en los más diversos rincones del mundo.

El CeDInCI fue una institución pionera en lo que hace a la digitalización de revistas culturales. En el año 2000 lanzó una edición digital facsimilar de la mítica revista argentina Contorno y poco después continuó ofreciendo DVDs con facsimilares del Certamen Internacional de La Protesta (1927) y de revistas como Pasado y Presente o Cristianismo y Revolución. Más adelante ofreció con libre acceso estas colecciones digitales en su sitio en línea. En julio de 2016, con la inauguración de AméricaLee, el CeDInCI dio un paso decisivo en su política de digitalización y acceso remoto a las más ricas colecciones revisteriles de América Latina. Desde 2025, y gracias al auspicio del Programa Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, fue todavía más allá, convirtiéndose en un portal de portales. Ahora ofrece en un solo sitio no sólo las revistas digitalizadas del acervo del CeDInCI, sino también acceso directo a los más diversos repositorios digitales del mundo.

El sitio presenta publicaciones que ya no se encuentran en curso de publicación y recupera colecciones históricas de gran valor cultural escasamente accesibles.

La digitalización se ha convertido hoy en uno de los métodos más efectivos de resguardo y difusión del patrimonio documental. Las copias facsimilares son enriquecidas, además del procesamiento para reconocimiento de texto (OCR por sus siglas en inglés), con fichas hemerográficas exhaustivas e índices razonados, de modo de facilitar la búsqueda rápida de un artículo, un tema o un autor. Al mismo tiempo, los estudios ofrecen encuadres histórico-culturales para las publicaciones, así como información sobre las redes revisteriles en las que se insertan.

Se ha incorporado además una búsqueda avanzada que permite la recuperación por título, nombre de director/a y/o colabores/as, tema, ubicación, fecha, etc. La estandarización de datos en dublin core admite la cosecha de metadatos y la combinación de variadas estrategias de búsqueda que configuran diferentes universos de información. Adicionalmente, el mapa ofrece la visualización de las ciudades en las que nacieron y se desplegaron las diversas publicaciones, diseñando la representación espacial de la cultura revisteril latinoamericana y su “ciudad letrada”.

AméricaLee debe su nombre a la anarquista América Scarfó y la editorial que creó a mediados del siglo pasado con su compañero Domingo Landolfi. Hace referencia a un continente culturalmente consustanciado con el acto de leer: América lee.

Finalmente, AméricaLee es un portal creado por el Centro de Documentación e Investigación de las Izquierdas (CeDInCI), una asociación civil sin fines de lucro que apuesta desde su fundación en 1998 por el acceso libre a la cultura y se impuso como misión recuperar el acervo documental de las izquierdas y los movimientos sociales latinoamericanos, así como promover y fomentar un espíritu de legado para que el patrimonio del ámbito privado devenga público y accesible a quienes deseen o necesiten consultarlo.

El portal AméricaLee está diseñado en el sotware libre y de código abierto Omeka, continuando con la política de acceso abierto del CeDInCI. La consulta y descarga de los objetos digitales es libre y gratuita y se enmarca en el derecho que otorga la Ley Nº 2176/2006 de Promoción de los derechos culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que establece el “acceso universal, equitativo e inclusivo a la cultura” como parte intrínseca de los derechos humanos y culturales, entre los que sobresale “Recuperar, preservar y difundir el patrimonio cultural”.

Los contenidos del portal se difunden bajo licencias BY/NC/SA de atribución no comercial. Sin embargo, AméricaLee y el CeDInCI custodian el patrimonio del acervo, pero no tienen derechos de autor ni copyright de las publicaciones o de las producciones intelectuales de los autores que participan en el sitio.

AméricaLee/CeDInCI no tiene auspicios ni publicidad de ningún tipo, y hace un llamado a quienes quieran apoyar nuestra misión con un aporte voluntario mensual o por única vez clickeando aquí.

Equipo AméricaLee

ISSN 2545-823X

Dirección

Horacio Tarcus

Doctor en historia (UNLP).

Investigador principal del CONICET y profesor en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Dictó seminarios de posgrado en distintas universidades del país y del exterior. En 1998 fundó y actualmente dirige el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI), cuyas colecciones de prensa obrera han sido reconocidas por el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Asimismo, integra el comité editor del anuario Políticas de la Memoria (CeDInCI). Es autor de El marxismo olvidado en la Argentina (1996), Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg (2002), Diccionario biográfico de la izquierda argentina (2007), Marx en la Argentina (2007),Cartas de una hermandad (2009), El socialismo romántico en el Río de la Plata (2016) y La biblia del proletariado. Traductores y editores de El Capital (2018). Entre otras obras, editó y prologó la Historia del Pueblo Argentino de Milcíades Peña y la Antología de Karl Marx de Siglo XXI. Fue Subdirector de la Biblioteca Nacional en un período breve (el año 2006) pero que le permitió crear el Área Archivos y Colecciones Particulares, concluir con el inventario digital de Biblioteca que desde entonces está accesible en línea, ampliar la Sala del Tesoro y poner en marcha el inventario de la Hemeroteca. En el año 2002 recibió la Beca Guggenheim y en el 2014 le fue otorgado el Premio Konex en el rubro Historia por la trayectoria de los últimos diez años.

Ver perfil

Coordinación

Karina Jannello

Mg. en Sociología de la Cultura (IDAES/UNSAM).

Doctoranda en Historia (UNLP), Profesora en Letras (IES N°1) y Diplomada en Bibliotecología (UBA). Es Responsable de la Biblioteca/hemeroteca del CeDInCI especializándose en el área de publicaciones periódicas.

Ver perfil

Consejo Académico Asesor

Laura Fernández Cordero

Doctora en Ciencias Sociales (UBA)

Responsable del Área Académica del CeDInCI/UNSAM. Investigadora del CONICET y Doctora en Ciencias Sociales. Docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Coordinadora del Programa de memorias políticas feministas y sexo- genéricas dedicado a la visibilización, asesoramiento y preservación de archivos relacionados con los feminismos y el activismo LGBT.  Coordinadora del Programa de investigación sobre Anarquismo en el marco del cual se realizan los Encuentros bianuales desde 2007 y el I Congreso Internacional de Investigadorxs sobre Anarquismo de 2016. Integrante del Colectivo editor de Políticas de la Memoria. https://uba.academia.edu/LauraFernandezCordero

Ver perfil

Sandra Jaramillo Restrepo

Doctora en Ciencias Sociales (UBA)

Doctora en Ciencias Sociales por la UBA. Durante 2023 fue responsable del Área Académica del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI/Unsam) y desde 2019 coordina el programa Bios del Sur - Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas. Es investigadora invitada del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC-UBA) a través del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GESHAL). Desarrolla funciones de investigación en el Archivo General de la Nación, Bogotá. Es autora del libro Hombres de ideas: entre la revolución y la democracia (Bogotá, Ariel, 2023). Ha publicado artículos y capítulos de libros en Colombia, Argentina, México y Brasil.

Ver perfil

Lucas Domínguez Rubio

Doctor en Filosofía (FFyL-UBA)

Doctor y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Cursó la Maestría en Investigación Histórica en la Universidad de San Andrés (UdeSA). Desarrolló su tesis doctoral como becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente se desempeña como becario postdoctoral de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y ha recibido una beca de investigación de la DAAD en Alemania. Participa de los equipos de investigación del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) donde integra el Comité Académico de la institución, el Comité organizador de los eventos científicos realizados y el Comité asesor del portal digital de revistas Américalee. Sus temas de investigación giran en torno a la teoría de la recepción de corrientes filosóficas, los vínculos entre política y filosofía en la historia argentina y los desarrollos teóricos de las corrientes de izquierda en el país. Hasta la fecha, publicó artículos al respecto en revistas especializadas de Argentina, España, Francia, Venezuela, Chile y Colombia. Forma parte del Comité editorial de la revista Políticas de la memoria y publicó el libro El anarquismo argentino (Buenos Aires: Anarres-CeDInCI, 2018)..

Ver perfil