
Revista anarquista del exilio republicano español
-
Ficha Técnica
Título
CUADERNOS INTERNACIONALES
Fechas Límitenº 1 (enero-marzo 1951) – nº 4 (octubre 1952)
Fecha de publicacionenero 1951
DécadaCiudadPaísEditorialElite
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Cuadernos internacionales, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEn lugar de dirección tuvo un redactor responsable, cargo de Ernesto Maya (h), y un Consejo de redacción compuesto por los exiliados republicanos anarquistas Benito Milla y los jóvenes José Carmona Blanco y Nicolás Sanchez Albornoz. Exhibió también un Consejo de colaboración conformado por Albert Camus, Alex Comfort, Stig Dagerman, Carlo Doglio, Fontaine, José García Pradas, Cristobal Deber Otero, José Peirats, Herbert Read y George Woodcock, convocado por Milla.
Cuadernos Internacionales pretendía hacer una contribución a una “nueva valorización del anarquismo” (n. 1). Se trata de una publicación militante, crítica del marxismo soviético, que postula el universalismo, el colectivismo y la justicia social. Su referencia es la Revista Nueva que sacaban Felipe Alaiz y Antonio García Birlá en Barcelona.
Se encuentra financiada por el grupo que la promueve (sin anuncios publicitarios de ningún tipo) y está ilustrada con xilografías del anarquista español residente en Montevideo Juan Pardo (1893-1969). André Prudhommeaux escribió bajo el seudónimo de André Prunier, y el seudónimo “Fontaine” no se ha podido identificar.
De formato cuaderno y paginación continua, su primer número es editado en Buenos Aires, donde lanzan a comienzos de octubre de 1950 una hoja de presentación junto al cupón de suscripción; el éxito de la empresa va a depender económicamente de la respuesta del público porteño. Los restantes números se editan en Montevideo, donde migran Milla y Carmona Blanco. Mantiene una frecuencia cuatrimestral los primeros tres números, en tanto que una brecha de un año separa el lanzamiento del cuarto, que será el último. Anuncia además en su contratapa una ambiciosa red de contactos que distribuirán los Cuadernos en Brasil, La Habana, Nueva York, París e Inglaterra.
Temas: Anarquismo, Intelectuales, Política Internacional, Rusia, Cultura anarquista, Movimiento obrero, Totalitarismo, Uruguay. -
Estudios Relacionados
Janello, Karina
¿Hay margen para la independencia bajo la Guerra Fría cultural? Las proyectos revisteriles de Benito Milla en Uruguay.
- Índice