CINE Y LIBERACIÓN

Volver

CINE Y LIBERACIÓN

nº 1 (septiembre 1972)

Revista peronista de izquierda y tercermundista, órgano del Grupo Cine Liberación, autodefinido como uno del los brazos cinematográficos del Movimiento Peronista.

  • Ficha Técnica
    Título

    CINE Y LIBERACIÓN

    Fechas Límite

    nº 1 (septiembre 1972)

    Fecha de publicacion

    septiembre 1972

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Grupo Cine Liberación

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Cine y liberación, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    El grupo Cine Liberación fue creado por los cineastas Octavio Getino y Pino Solanas –más tarde se incorporó Gerardo Vallejo–cuando se cerraron las posibilidades de realizar cine crítico nacional. Getino y Solanas, vinculados al peronismo de izquierda, produjeron clandestinamente el documental La hora de los hornos (1968), que denunciaba el neocolonialismo y la violencia a la que era sometida América Latina. En sus inicios, CL se desarrolló principalmente en el espacio creado en torno a la Confederación General del Trabajo de los Argentinos (CGTA), en la que confluían grupos, formaciones políticas y/o intelectuales y tendencias estudiantiles junto con un sector del movimiento obrero combativo, opositor a la dictadura del general Juan Carlos Onganía. Durante el primer año de existencia del film se realizaban proyecciones todavía no sistemáticas y clandestinas o semiclandestinas. Los principales núcleos de proyección en el país se formaron en la segunda mitad de 1969, impulsados por eventos nacionales, como el Cordobazo, los Rosariazos y otras puebladas, como el Encuentro de Realizadores Latinoamericanos y el Festival de Viña del Mar, en Chile. Esta última en particular, realizada a fines de octubre de ese año, fue una instancia sumamente politizada que potenció la difusión y proyección del film. Con este aliento, en 1970 la de difusión alcanzó cierta sistematicidad que llevó a que dos años más tarde fundaran la revista del movimiento, de único número. En su editorial, Octavio Getino planteó que, puesto que estaba por llegar la legalización del pueblo, había que pensar en la legalización del cine. De este modo hacía explícita la vinculación del grupo con el peronismo que triunfaría en las elecciones del año siguiente.
    El grupo Cine Liberación significó la resistencia al cine norteamericano, que imponía figuras y modas con fines comerciales. Con una evidente actitud trasgresora mostró además preocupación por el lenguaje puesto que consideraba que la revolución debía estar tanto en el contenido como en la forma.

    Fuente: Silvia García (2016), “Arte y política: el rostro de lo indecible”, en Paola Belén... [et al.], La representación de lo indecible en el arte popular latinoamericano, La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes.

    Temas: Cine político, Cine Latinoamericano, Tercer Mundo, Liberación Nacional, Vanguardias artísticas, Peronismo, Revisionismo histórico.

  • Estudios Relacionados

    García, Silvia

    Arte y política: el rostro de lo indecible.

  • Índice