Publicación político cultural marxista del primer trotskismo latinoamericano.
-
Ficha Técnica
Título
AMÉRICA LIBRE
Crítica, arte, polémica
Fechas Límiten° 1 (junio 1935) – n° 5 (diciembre 1935)
Fecha de publicacionjunio 1935
DécadaCiudadPaísEditorialAmérica Libre
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"América Libre. Crítica, arte, polémica, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasAnimada por el ensayista, abogado y periodista Tristán Marof (exiliado en esos años en Córdoba, Argentina) e Ivan Keswar, ambos del Partido Obrero Revolucionario (POR) de Bolivia, se consolidó como una publicación “hermana” de Flecha, con la que estaba en diálogo. En su presentación, Tristán Marof la define como una revista “de tendencia”, “revista de ideas” y antiimperialista, que nace “sin apoyo financiero alguno”. Salieron cinco números en la segunda mitad de 1935, cuando acaba de finalizar la Guerra del Chaco (con saldo negativo para Bolivia) y en el contexto del lanzamiento de los frentes nacionales en el comunismo internacional. Se vendió por suscripción en el interior del país, en Buenos Aires y algo en el exterior.
Su director, uno de los animadores del Grupo Marxista-Leninista de Córdoba, Aurelio Garro, aparecía bajo el seudónimo de Aquiles Garmendia. También su editor, Esteban Rey, usaba seudónimo (Ed King), al igual que los otros dos integrantes de la redacción: Tristán Marof (Gustavo Adolfo Navarro Ameller) e Iván Keswar (Alipio Valencia Vega).
Tuvo colaboradores argentinos y bolivianos. Tradujo textos de J. Strachey, L. Trotsky, B. Souvarine, K. Radek, V. Lenin y A. Lunacharsky. Las ilustraciones son la artista boliviana Chocha Chana (Ercilia Chana de Navarro), Alberto Nicasio, Mauricio Lasansky y Luis Barragán.
Temas: Marxismo, Trotskismo, Guerra del Chaco, Presos políticos, Expatriados sudamericanos, Antifascismo, Antiimperialismo, Política argentina, Cultura argentina. - Índice