
Revista feminista político cultural nacida en la primavera alfonsinista de la transición democrática argentina.
-
Ficha Técnica
Título
ALTERNATIVA FEMINISTA
Fechas Límiten° 1 (8/3/1985) – 5 (8/10/1986)
Fecha de publicacion8 marzo 1985
DécadaCiudadPaísEditorialAlternativa Feminista
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Alternativa Feminista, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasAlternativa Feminista surge a fines de 1984 promovido por un grupo de mujeres escindido de la Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer (ATEM) por diferencias políticas. Muchas de ellas participaban en la Multisectorial de la Mujer. Su boletín homónimo se lanza con ocasión del Día Internacional de las Mujeres, en marzo del año siguiente. Su primer número apareció con una viñeta del personaje Mafalda de Quino y un artículo de la filósofa y poeta Laura Klein bajo el seudónimo de Laura Rossi con el título “Las Madres de Plaza de Mayo o cómo quitarle la careta a la hipocresía burguesa”. El texto generó tensiones que llevaron a la ruptura de Klein acompañada de un pequeño grupo con el que se reunían a leer. Con ellas publicaron el folleto Feminismo y política (Contribución al debate en el feminismo argentino), puntapié para la formación de un nuevo grupo, Mujeres en Movimiento. Allí editaron una pequeña revista homónima tamaño carta de la que aparecieron solo dos ejemplares.
Muchas de sus colaboradoras escribieron bajo seudónimo, además de Laura Klein, aparecían Diana Cordero (Diana del Sel), Julia Matesanz (Ana Santander), Susana Almiron (Almirón) y Andrea Bellocio (Bellochio, Bellocchio y Andy). Además, María Isabel Constela firmaba solo con su apellido. Los seudónimos “Petisuí” y “Mía” no ha podido descifrarse. Sus ilustradoras fueron Pitina, Tona Wilson, Viuti y M. Centeno.
Reprodujo textos de Jean Vadenesch, Isabel Allende, Mercedes Sayagués, Yoko Ono, Haydée Birgin, Sharon Begley, Virginia Woolf, Josep-Vincent Marqués, Ana María Zeno de Luque, Margarita Cordero, Lourdes Ortiz y el Grupo CERES (organización pionera del nuevo feminismo brasileño, fundada en 1975 por Leila Linhares Barsted), entre otros; y viñetas humorísticas de Jerry Marcus, Quino, Sendra, Viuti y Bob Weber. Asimismo publicó entrevistas a Eva Giberti, Ana María Muchnik, Marta Merkin, Carlos Ulanovsky, Bibi Vogel y Patricia Stokoe.
Alternativa Feminista reprodujo textos de Fem (México), La Cacerola (Uruguay), La Tortuga (Perú), El Viejo Topo (España), Ms. (Estados Unidos), Mujeres (España), Nueva Sociedad (Venezuela) y Utopía (Argentina).
Financiada por talón de suscripción, AF abordó una amplitud de temas: 8 de Marzo, Aborto, Alicia Moreau de Justo, América Latina, Anticonceptivos, Brasil, Chile, Cono Sur, Cuba, Cuerpo, Derechos Humanos, Derechos Reproductivos, Derechos Sexuales, Dictadura, Discriminación, Divorcio Vincular, Educación Sexual, El Grito Silencioso [película], Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Encuentro Nacional de Mujeres, Historieta, Justicia Militar, Expresión Corporal, Humor, Iglesia Católica, Feminismo, Ficción, Lactancia, Madres de Plaza de Mayo, María Elena Walsh, Masculinidad, Maternidad, Medios de Comunicación, Movimiento Feminista, Mujeres en la Ciencia, Participación Política de las Mujeres, Patria Potestad, Patriarcado, Poder, Poesía, Pornografía, Psicoanálisis, República Dominicana, Sexualidad, Sexualidad Femenina, Simone de Beauvoir, Trabajo, Trabajo Doméstico, Trata, Tercera Edad, Violación, Violencia, Violencia Doméstica, entre otros. -
Estudios Relacionados
Santilli, Lucía
Feminismos en la “transición”: democracia y politización de la diferencia en alfonsina y Alternativa Feminista.