AHORA

Volver

AHORA

Unión de Escritores Proletarios

nº 1 (septiembre 1932)

Revista marxista compañera de ruta del Partido Comunista de Argentina. De divulgación cultural proletaria, fue editada en la ciudad Santa Fe. Publicó en su único ejemplar el "Manifiesto de escritores revolucionarios" de la UEP, redactado por Roberto Arlt y Elías Castelnuovo.

  • Ficha Técnica
    Título

    AHORA

    Unión de Escritores Proletarios

    Fechas Límite

    nº 1 (septiembre 1932)

    Fecha de publicacion

    septiembre 1932

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Unión de Escritores Proletarios

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Ahora! Unión de Escritores Proletarios (UEP), en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    La Unión de Escritores Proletarios de la Argentina fue una entidad gremial surgida en 1932 que, aunque manifestó responder al llamado del Congreso de Karkoff, que reunió a los escritores soviéticos, en el contexto local fue una respuesta a la creación de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Nace en un contexto internacional de radicalización de artistas y escritores que apoyaban el curso de la Unión Soviética. A comienzos de la década de 1930 se fundó en Móscú, a instancias de la Internacional Comunista, la UIER (Unión Internacional de Escritores Revolucionarios). Poco después, en marzo de 1932, se creaba en París, impulsada por el PCF, la Association des Écrivains et Artistes Révolutionnaires (AEAR) como filial de la UIER, a la que seguirán la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) de México, la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios del Uruguay, la Unión de Escritores y Artistas Proletarios fundada en Valencia, etc.

    La UEP tuvo una vida breve; sus objetivos principales fueron la defensa de la Unión Soviética y la lucha contra el fascismo, que comenzaba a percibirse como una amenaza concreta. En su creación su estructura quedó constituida con Félix C. Molina (presidente), Martha E. Samatán (prosecretaria), Antonio Avaro (secretario de Actas), Ricardo González (tesorero), y Enrique Burgalal, Enrique Nicola y Juan Mari Mas (vocales).

    En septiembre de 1932 la organización lanzó el único número de AHORA!, en la ciudad de Santa Fe que se anunciaba mensual. El proyecto de editar una revista había surgido en la asamblea fundacional. A cargo de una Comisión de prensa, la publicación tenía como fin “la divulgación cultural proletaria”, y es por ello que invitaba a participar a “corresponsales de fábricas y compañeros trabajadores para que colaboren en la misma, con el propósito de hacer de ella una tribuna obrera que refleje el estado actual de la masa trabajadora que se prepara para un futuro más humano” (nº 1, p. 2). Los integrantes de la Comisión Administrativa de la UEP son también quienes escriben en AHORA!, como Félix C. Molina y Marta E. Samatán, a los que se suman artículos de autores extranjeros y algunas colaboraciones (como la del Dr. Rodolfo Borzone y el informe del delegado estudiantil Juan José González Arigós).

    Su discurso antibelicista, antiimperialista y de defensa de la URSS expone los estrechos vínculos de la UEP con el mundo de la militancia comunista de la Argentina. Un anuncio comunica la aparición de Mundo Obrero, el diario que ese mismo año lanza el PCA. El “Manifiesto de escritores revolucionarios”, elaborado por “dos miembros de la UEP designados en la última asamblea”, es obra de los escritores Roberto Arlt y Elías Castelnuovo, quienes animaron la creación de la UEP desde la redacción de Actualidad.

    TEMAS: Intelectuales, Arte proletario, Arte social, Comunismo argentino, Literatura soviética.

  • Índice