
Revista de la Nueva izquierda argentina, cercana al maoísmo.
-
Ficha Técnica
Título
REVISTA DE LA LIBERACIÓN
Fechas Límitenº 1 (1er. trimestre 1963) – nº 3 (1er. trimestre 1964)
Fecha de publicacionmarzo 1963
DécadaCiudadPaísEditorialRevista de la Liberación
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Revista de la Liberación, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasRevista de la Liberación estuvo dirigida por José Daniel Speroni, “un dirigente sindical que provenía de las huestes trotskistas de Nahuel Moreno. Speroni había participado en la agrupación morenista Palabra Obrera, pero a comienzos de 1960 se alejaba de esa agrupación y comenzaba un viraje político hacía el maoísmo. La revista también contaba con el auspicio de Milcíades Peña, con quien Speroni compartía las páginas de la revista Fichas” (Álvarez, 2016). Ricardo Piglia fue su secretario de redacción; su participación “surgía de su relación con algunos de los integrantes de la revista que provenían del grupo de Silvio Frondizi MIR-Praxis, y que luego conformarían el grupo MIRA. En particular con Ramón Torres Molina, abogado platense que posteriormente formaría parte de las FAP y del grupo GEL, a quién Piglia conocía de su época de estudiante en esa ciudad” (Ibíd).
La revista congregaba a la joven generación de intelectuales de izquierda como Abelardo Castillo, Juan José Sebreli, Carlos Favol y el mismo Piglia. Al mismo tiempo que invitaba a sus páginas a la vieja generación de militantes díscolos de la izquierda de la década del treinta y cuarenta como Liborio Justo (Quebracho), Alfredo Llanos, Carlos Astrada, Luis Franco y Bernardo Kordon, hombres de ideas que testimoniaban para la generación de la Nueva Izquierda que se podía actuar y pensar políticamente por fuera de las filas del Partido Comunista y del Partido Socialista (Ibíd.)
Milcíades Peña colaboró bajo los seudónimos de José Golan, L. C. R. y Víctor Testa; y Carlos Astrada con el seudónimo de Basilio Nóstico.
La revista publicó entrevistas a Andrés Framini, Chen-Yi, Mao-Tsé Tung, Juan Carlos Portantiero, Norberto José Vázquez, Guillermo Patricio Kelly y Juan José Sebreli. También traducciones de Georg Lukács y de una polémica entre Roger Garaudy y Jean-Paul Sartre en torno a la dialéctica. Por último, reprodujo un discurso de Fidel Castro a las mujeres de América y una declaración de Mao-Tsé Tung sobre Panamá.
Con un promedio de 40 páginas de tipografía apretada sin ilustraciones, RL salió a un precio de $ 30, moneda en curso; para el segundo número ya había aumentado a $ 40; sin embargo el último y tercer número se vendió a $ 35, toda una rareza que el precio bajara con los problemas de inflación de la época. La suscripción de cuatro números (anual) era de $ 150, en general, y la de colaboración era de $ 200.
Se sostuvo además con la venta de “bonos de contribución”, que ayudarían a extender el proyecto editorial con la publicación de libros, que se concretó a medias con la publicación de dos folletos: “China responde” (Buenos Aires, 1963. Colección Documentos) e “Informe sobre China”, extracto de un artículo del periódico chino Renmin Ribao.
Temas: Marxismo, Trotskismo, Maoísmo, Guerrillas latinoamericanas, Revolución cubana, Resistencia peronista, Liberación nacional, Literatura argentina, Historiografía argentina.
Recursos relacionados:Red de Revistas - Índice