
Revista crítica creada por Nelly Richard a inicios de la transición democrática chilena.
-
Ficha Técnica
Título
REVISTA DE CRÍTICA CULTURAL
Fechas Límiten° 1 (mayo 1990) – n° 36 (noviembre 2008)
Fecha de publicacionmayo 1990
CiudadPaísEditorialCuarto propio
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Revista de crítica cultural, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasRevista De Crítica Cultural aparece semestralmente desde el inicio de la transición democrática chilena, dirigida por la crítica y ensayista Nelly Richard. Se trata de un “proyecto colectivo de referencia obligatoria para pensar las relaciones entre el arte y la política, actualizando los dispositivos críticos y estrategias de la Escena de Avanzada en un contexto posdictatorial… La Revista se puede situar entonces como un intento de recuperar y repensar los propósitos, propuestas y estrategias de la Avanzada” (Zamorano, 2014).
En su primer número declaró un Consejo editorial compuesto por, además de Richard, Juan Dávila, Eugenio Dittborn, Diamela Eltit, Carlos Pérez y Adriana Valdés, que se mantuvo igual hasta el n. 11, cuando Dittborn se retira. En el n. 12 se suma Willy Thayer. En el n. 13 sale Valdés y así se mantiene hasta el n. 20, cuando se suman Federico Galende, Carlos Ossa y Marisol Vera. El equipo se mantiene igual hasta el n. 30; en el 31, salen Marisol Vera y Juan Dávila; serán los últimos cambios hasta su cierre.
En sus páginas colabora un gran número de intelectuales, críticos y especialistas, como Perry Anderson, Juan Pablo Arancibia, Rossana Barragán, Bruno Bosteels, Judith Butler, Nicolás Casullo, Martín Cerda, Flavia Costa, José Ángel Cuevas, Sergio Chejfec, Jacques Chonchol, Miguel Dalmaroni, José Luis De Diego, Arcadio Díaz-Quiñones, Nora Domínguez, Umberto Eco, Ricardo Forster, Néstor García Canclini, Andrea Giunta, Sergio Grez, Ernesto Laclau, Pedro Lemebel, Josefina Ludmer, Silvia Molloy, Carlos Monsivais, Chantal Mouffe, Aldo Pellegrini, Néstor Perlongher, Silvia Rivera Cusicanqui, Miguel Rojas-Mix, Beatriz Sarlo, Héctor Schmucler, Bernardo Subercaseaux, Volodia Teitelboim y Hugo Vezzetti, entre otros. Además de los colectivos MarchaRearme, Proyecto de Borde y Situaciones.
RCC reprodujo obras de Juan José Acevedo, Carlos Altamirano, Pepe Alvújar, Jorge Brantmayer, Viviana Bravo, Juan Castillo, Colectivo Acciones de Arte, Juan Dávila, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Diana Duhalde, Paz Errázuriz, Rita Ferrer, José Carlo González, Nury González, Lourdes Grobet, Patricio Guzmán, Álvaro Hoppes, Rainer Krause, Nacho López, Edouard Manet, Jean-Pierre Maurin, Carlos Montes de Oca, Pedro Ordenes, Guillermo Núñez, Catalina Parra, Hajo Piebenga, Andrés Piña, Norma Ramírez, Sergio Requena, Lotty Rosenfeld, Matías Rust, Mario Soro, Cristián Valdivia, Pedro Valtierra, Alicia Villarreal, Ricardo Villarroel y Michel Vlaeminckx.
Asimismo publicó textos de Salvador Allende, Roland Barthes, Ariel Dorfman, Joaquín Edwards Bello, Pierre Bourdieu, Jacques Derrida, José Donoso, Marguerite Duras, Federación Juvenil Comunista, Geneviève Fraisse, Jean Franco, Félix Guattari, Frederic Jameson, Amanda Labarca, Enrique Linh, Patricio Marchant, Armand Mattelart, Gabriela Mistral, Alberto Moravia, Antonio Negri, Leonardo Ortega, Rosanna Rossanda, Edward W. Said, Eduardo Sanguinetti y Slavoj Zizek.
Ofreció además entrevistas a Carla Antonelli, Luz Arce, Jorge Arrate, Sybila Arredondo, Jean Baudrillard, John Beverley, José Joaquín Brunner, Jacques Derrida, Gonzalo Díaz, Eugenio Dittborn, Licia Fiol-Matta, Jean Franco, Manuel Antonio Garretón, Félix Guattari, Michael Hardt, Jesús Martín-Barbero, Ingrid Olderock, Guillermo Ossandón, Carlos Pérez, Christian Rodríguez, Ileana Rodríguez, Juan Seoane, Subcomandante Marcos, Juan Pablo Sutherland y Paolo Virno.
RCC dialogó muy especialmente con la revista argentina Punto de Vista de Beatriz Sarlo, pero también con otras de su época como Estudios Públicos, Photofile, Tablero vuelto, El Canelo, Revista de Psicoanálisis, Con-spirando, World-Watch, Le Monde Diplomatique, The Clinic, Revista de Arte, Diseño y Comunicación, Extremoccidente, Cuadernos de la Escuela de Arte, Manos Arriba, Patrimonio Cultural y SPAM_arq.
La RCC “no cierra por problemas económicos ni falta de avisaje, sino porque se reconoce de modo autocrítico que algo en su interior comienza a decaer, o tal vez, porque se piensa que a diecisiete años del inicio de la democracia son necesarios nuevos modos de escribir acerca de literatura, arte y política” (Silva Contreras, 2014).
Entre el n. 1 y el 11, el diseño gráfico estuvo a cargo de Carlos Altamirano; el siguiente lo asume Guillermo Feuerhake que se mantiene hasta el n. 17. En el siguiente queda en manos de la empresa Ver, y al siguiente lo toma José Errázuriz, que se queda hasta el n. 27; en el siguiente asume Rosana Espino que se mantiene hasta el último número.
La colección mantuvo a lo largo de sus 36 números (35 entregas) un formato de 24 x 35 cm. y comenzó vendiéndose a $ 800 de la época; en tanto que su último número, 17 años más tarde, costó $ 3000.
El número 16 adjunta una separata del Primer Congreso de Ensayistas Chilenos.
La revista fue editada inicialmente por Art and criticism monograph series; luego como Revista de Crítica Cultural y finalmente por editorial Cuarto Propio.
AméricaLee agradece a lxs investigadores Karen Glavic y César Zamorano por haber colaborado en completar la colección digital que aquí ofrecemos y especialmente a Nelly Richard por autorizarnos a ofrecer la colección completa de Revista de Crítica Cultural en nuestro portal.
Temas: Artes visuales, Crítica literaria, Crítica cultural, Feminismo, Estudios de género, Filosofía, Estética, Marxismo, Posmarxismo, Posmodernismo, Transición democrática, Posdictadura, Memoria.
Recursos relacionados:Paz López, “Mutaciones y contagios: La crítica cultural en Chile”
-
Estudios Relacionados
Richard, Nelly (1948)
En torno a la Revista de Crítica Cultural
Taller De Letras 54
Dossier: Homenaje a Nelly Richard.
- Índice