
Revista del modernismo literario hispanoamericano dirigida por Rubén Darío y Ricardo Jaimes Freyre
-
Ficha Técnica
Título
REVISTA DE AMÉRICA
Quincenal de letras y arte
Fechas Límitenº 1 (19/8/1894) – nº 3 (1/10/1894)
Fecha de publicacion19 agosto 1894
DécadaCiudadPaísEditorialRevista de América. Tenía su sede administrativa en Tucumán 877, Ciudad de Buenos Aires.
ColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Revista de América. Quincenal de letras y arte, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasDirigida por Rubén Darío y por Ricardo Jaimes Freyre, se presentaba como «el órgano de la generación nueva que en América que profesa el culto del arte puro y busca la perfección ideal” («Nuestros propósitos», n° 1). A pesar de ser considerada por la crítica como un hito en la historia del modernismo latinoamericano, la vida de Revista de América fue breve a causa de sus escasos recursos financieros.
En la redacción participaron, además de los directores, el padre de Jaimes Freyre, Julio Lucas Jaimes (más conocido por su seudónimo de Brocha Gorda) y el grupo de amigos que los rodeaba.
Al mismo tiempo que dio a conocer «a los poetas jóvenes de Francia», Revista de América publicó poemas y ensayos de una nueva generación de escritores latinoamericanos. Algunas colaboraciones llegaron desde diversas capitales latinoamericanas y también desde París, como las que envía el guatemalteco Gómez Carrillo.
La administración estuvo a cargo de José Galdo en el primer número, y de Hugo Maroni en los dos siguientes.
Algunos artículos están firmados con seudónimo, como las de Julio Lucas Jaimes (Brocha Gorda), J. J. Rethoré (Jean Hulda) o Alberto Ghiraldo (Marco Nereo). Además de ellos, colaboran en sus páginas Jorge Aguilar, Teodoro Alemann, Víctor Arreguine, Daniel Cotherkau, Rubén Darío, Pablo della Costa, Leopoldo Díaz, Alfredo Ebelot, Justo A. Facio, Diego Fernández Espiro, Enrique Gómez Carrillo, Ricardo Jaimes Freyre, Eleodoro Lobos, Fernando López Benedito, Carlos Malagarriga, Julián Martel, Bartolomé Mitre y Vedia, Ettore Mosca, Rafael Núñez, Miguel E. Pardo, Edouard Reyer, Luis Roncoeoni y Salvador Rueda. Asimismo, RA publica traducciones de Victor Hugo, Leconte de Lisle y Emmanuel Signoret.
Revista de América dialogó con otras revistas de la época como Le Courrier de la Plata (Buenos Aires, 1865-1946), Revista Azul (México, 1894-1895), Cosmópolis (Caracas, 1894-1895), La Neblina (Lima, 1894), Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (Montevideo, 1895-1897), La Biblioteca (Buenos Aires, 1896-1898) y El Mercurio de América (Buenos Aires, 1898-1900).
La publicación apareció en Buenos Aires entre agosto y octubre del año 1894 con frecuencia quincenal. La numeración era continua de número a número, totalizando las tres entregas las 60 páginas. El costo de cada ejemplar era de 50 centavos; la suscripción mensual ascendía a $1 y la anual a $10, moneda en curso. Ante la escasez de suscriptores y de anunciantes, fueron publicados apenas tres números. Según el testimonio del propio Darío, cuando apareció el tercer número «el administrador escapó, llevándose los pocos dineros que habíamos recogido» (La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, Barcelona, Maucci, 1915). La administración se encontraba en la calle Tucumán 877 de la ciudad de Buenos Aires.
Temas: Poesía latinoamericana, Modernismo, Americanismo, Poesía francesa, Poesía Italiana, Intelectuales, Ensayo, Cuestión Social, Anarquismo, Revistas culturales latinoamericanas.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Carter, Boyd G.
Rubén Darío y la Revista de América.
Navarro Sánchez, Perla | Betancourt Mendieta, Alexander
La Revista de América como vínculo de la cultura letrada latinoamericana: contexto y usos del pasado en el desarrollo de la idea de América Latina.
- Índice