Revista de arte y literatura cordobesa, compañera de ruta del comunismo.
-
Ficha Técnica
Título
MEDITERRÁNEA
Letras y arte
Fechas Límitenº 1 (1955) – nº 9 (1959)
Fecha de publicacion1955
DécadaCiudadPaísEditorialMediterránea
DirectorColaboradoresTemasIdiomaes
Cómo citar"Mediterránea, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasMediterránea fue una revista de arte y literatura publicada en Córdoba entre 1955 y 1959, de la que aparecieron nueve números. Su director fue Alcides Baldovin, con la participación de su hermano Alfio y su hermana Glauce. Sus principales integrantes eran simpatizantes del Partido Comunista. Sus redactores fijos fueron Susana Aguad, Harry Bina, Léon F. Funes y Efraín Saavedra. El equipo se reunía inicialmente en el bar Soppelsa, en la avenida Rafael Núñez de la ciudad de Córdoba. La revista contó con el asesoramiento del el fray Mario Petit de Murat, según el testimonio de Glauce Baldovin.
Las colaboraciones eran “especiales para Mediterránea”. Entre otros, los más más destacados fueron Rafael Alberti, Ramón Amaya Amador, Sergio Bagú, Melvin René Barahona, Tomás Barna, Horacio Cabral Magnasco, Luigi Chiarini, Pedro Duno, Mabel Fernández Chalá, Alfio Grifasi, Lázaro Kanonich, Fernando Lamberg, Juan Marinello, Alfredo Mathé, Julio H. Meirama, Odin Miravet, Daniel Moyano, Mario Petit de Murat, Ulyses Petit de Murat, Pedro Pont Vergés, Clementina Rosa Quenel, Antonio Requeni, Romilio Ribero, Emilio Sosa López y Juan E. Zanetti. Algunos artículos se firmaron con seudónimo, como de Luis Gudiño Krámer (que usó el sudónimo ‘L. F. Oribe’) o ‘Aldaba’ (sin descifrar).
La revista incluyó numerosas reproducciones de grabados en tapa e interiores, así como pequeñas viñetas gráficas. Contó con ilustraciones de Diego Cuquejo, José Demonte, Mario D. Grandi, Alfio Grifasi, César Miranda, E. M. Rojo, A. Ruiz y Luis Saavedra. Reprodujo también obras de Henri Matisse y Piet Mondrian. Además, se vendía con reproducciones de obras plásticas en láminas adjuntas, como la que puede apreciarse en la última imagen del número 4.
La revista publicó mayormente artículos de crítica literaria y artística, poemas y obras de teatro. En el número 4 se inició una sección destinada a “difundir la biografía cultural de la República Argentina”, a través de artículos dedicados a “los nombres más diversos y las tendencias más opuestas” del pensamiento y la cultura del país; otra dedicada al “estudio de la literatura, en especial de la literatura clásica, haciendo revisión de algunas obras”; y otra destinada a “los problemas totales del cine y de la crítica cinematográfica”. Sin embargo, estas secciones no tuvieron continuidad.
En el número 5 se incluyó la sección “Revistas argentinas”, dedicada a reseñar publicaciones afines como el Boletín Amigos del Libro Argentino (Buenos Aires), Cuadernos de Cultura (Buenos Aires), Gaceta Literaria (Buenos Aires), Plática (Buenos Aires), Punto y Aparte (Buenos Aires), Síntesis (Buenos Aires), Talía (Buenos Aires), Tiempo de América (Buenos Aires), Víspera (Buenos Aires), Vertical (Río Cuarto, Córdoba), Tarja (Jujuy) y Dimensión (Santiago del Estero).
El número 6 estuvo dedicado a la publicación de cuentos de escritores del interior del país, aunque con una advertencia: “la muestra que hoy ofrecemos deja, en líneas generales, mucho que desear”.
Nació con frecuencia quincenal y luego se publicó cada mes y medio, pero en términos generales tuvo una periodicidad irregular. Tuvo un formato de 26 x 18 cm, y su precio rondaba entre los $2.- y $10.- moneda nacional. Comenzó con pocas páginas, pero a lo largo de los números se fue engrosando, incorporando colores y anuncios comerciales.
Su redacción tuvo varios domicilios: inicialmente estuvo en Urquiza 277, luego en Deán Funes 154, luego en la calle Urquiza otra vez. Se imprimía en los Talleres de Gribaudo y Massalongo.
“Agotada Mediterránea en 1958, buena parte de sus colaboradores se dio cita en las páginas de Cara Verde, de la que aparecieron solamente dos números” (Lafleur, Provenzano, Alonso, 2006)
Si bien en la colección del CeDInCI falta el número 2 (se conservan el número 1 y los números 3 a 9), ofrecemos esta versión digital a los lectores de AméricaLee por el interés cultural que reviste esta publicación y por su escasez en hemerotecas del país y el extranjero. En el volumen Las revistas literarias, Lafleur, Provenzano y Alonso registran sólo ocho números de los nueve efectivamente aparecidos. La colección original perteneció al poeta y ensayista Carlos Alberto Brocato y algunos números llevan sus subrayados.
Temas: Literatura, Literatura Argentina, Literatura Latinoamericana, Poesía, Poesía Argentina, Crítica Literaria, Teatro, Artes Plásticas, Artes Visuales, Cine, Intelectuales, Literatura comprometida, Revistas culturales argentinas. -
Estudios Relacionados
Solans, Pedro Jorge
Yo escribo con la sangre porque lo hago para sentir” Entrevista a Glauce Baldovin.
- Índice