MARIEL

Volver

MARIEL

Revista de literatura y arte

n° 1 (primavera 1983) – n° 8 (invierno 1985)

Revista cultural-literaria del exilio cubano en Nueva York.

  • Ficha Técnica
    Título

    MARIEL

    Revista de literatura y arte

    Fechas Límite

    n° 1 (primavera 1983) – n° 8 (invierno 1985)

    Fecha de publicacion

    1983

    Década
    Ciudad
    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Mariel. Revista de literatura y arte, en Rialta magazine. Disp: https://rialta.org/expediente-revista-mariel-1983-1985/.”

    Colección en papel
    Notas

    Editada en Nueva York, tuvo un Consejo de dirección, formado por Juan Abreu, Reinaldo Arenas y Reinaldo García Ramos (con el asesoramiento de Lydia Cabrera), y un Consejo de editores constituido por los directores y René Cifuentes, Luis de la Paz, Roberto Valero y Carlos Victoria, “la revista supo pensar, como pocas, la idea de exilio plural, donde incluso artistas que llevaban años en otros lugares o estuvieran silenciados en la isla pudieran intervenir, promoverse” (Aguilera, 2020).
    En sus páginas escribieron “Severo Sarduy, René Ariza, Roberto Valero, Carlos Victoria, Luis de la Paz, Esteban Luis Cárdenas, Delfín Prats, Miguel Correa, Isel Rivero, Virgilio Piñera (a quien estuvo dedicado el número dos), Carlos Franqui, Guillermo Cabrera Infante, Ana María Simo, Enrique Labrador Ruiz (con un fragmento de su primera novela –nunca más reeditada, por cierto– y un estudio de Elio Alba Bufill sobre su narrativa en el número tres), José Abreu Felippe, Natalio Galán, Benítez Rojo, Marcia Morgado, René Jordán, Gastón Baquero (con homenaje en el número siete), José Kozer, entre otros, además de ilustraciones de gente como Jesse A. Fernández, Zilia Sánchez, Jorge Camacho, García York, Roberto Estopiñán y Luis Cruz Azaceta” (Ibíd).
    Su cierre “no estuvo exento de polémica... el consejo de editores padeció un cisma. El intercambio de opiniones encontradas y contradicciones sobre las razones por las que Mariel llegaba a su fin se ventiló públicamente en páginas de El Miami Herald, tanto en su edición en inglés como en español” (Cfr.: “Polémica: ¿Por qué cerramos la revista ‘Mariel’?”).
    En formato tabloide y 32 páginas por número, Mariel salió por ocho entregas con frecuencia trimestral. El primer número fue financiado por el equipo editor. Estaba a la venta a us$ 2.50. La suscripción anual fue de us$ 10, para particulares, y us$ 15, para instituciones, en Estados Unidos; en tanto que para el exterior costaba us$ 12. Además hubo una “suscripción de honor” de us$ 50 al año.
    La editora administrativa era Marcia Morgado, que también tuvo a cargo el diseño gráfico junto a Abreu Felippe. La tipografía fue de Jorge M. Díaz.

    Temas: Exilio cubano, Literatura cubana, Libertad de expresión, Intelectuales, José Lezama Lima, José Martí.

  • Estudios Relacionados

    Nuez, Iván De La

    Mariel en el extremo de la cultura.

  • Índice