MAIRENA

Volver

MAIRENA

Revista de poesía

nº 1 (1953) – nº 3 (1954)

Revista de poesía del exilio español en Argentina que buscó tender puentes para la poesía hispanoamericana.

  • Ficha Técnica
    Título

    MAIRENA

    Revista de poesía

    Fechas Límite

    nº 1 (1953) – nº 3 (1954)

    Fecha de publicacion

    1953

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Mairena

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Mairena. Revista de poesía, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Mairena estuvo dirigida por el poeta y crítico de arte español Enrique Azcoaga, por esos años residiendo en Buenos Aires. Su nombre hace referencia al libro Juan de Mairena, de Antonio Machado y buscó ser un puente en la poesía hispanoamericana, con un “tono equidistante y aséptico” (Larraz, 2022). Su secretario de redacción fue Horacio Amigorena.
    La revista se encontraba dividida en tres secciones: “Poesía inédita”, “Poesía escogida” y “Crítica. Noticias”. La primera daba a conocer poemas inéditos de escritores de España y América Latina. La segunda, textos recogidos de diarios y revistas como Cultura Universitaria (Caracas, Venezuela), Caracola (Málaga), Arts (París), La Nación (Buenos Aires), El Nacional (Caracas), Poesía Española (Madrid), Poesía de América (México), Al-Motainid” Arcilla y Pájaro, El Diario (La Paz), New Hampshire, Chicago Poems (Chicago), Pro Arte (Santiago de Chile). Los autores cuyos poemas fueron seleccionados por Mairena para esta sección fueron: Albert Adib, Manuel Altolaguirre, Héctor Bianciotti, Jorge Luis Borges, Jorge Carrera Andrade, Gabriel Celaya, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Paul Eluard, Gonzalo Escudero, William Faulkner, Robert Frost, Federico García Lorca, Oliverio Girondo, Nicolás Guillén, Victor Hugo, Juan Ramón Jiménez, Jorge de Lima, Antonio Machado, Manuel Machado, Ricardo Molinari, Pablo Neruda, Vitezlav Nezval, Carl Sandburg, Pierre Seghers, Dylan Thomas, Miguel de Unamuno y Paul Valéry. La tercera incluía crítica –especialmente reseñas de libros de poesía– y misceláneas. También informaba sobre las novedades que traían las más diversas publicaciones periódicas sobre poesía hispanoamericanca.El número tres de Mairena tiene intercalada entre las páginas 32 y 33 la copia de una carta autógrafa de Antonio Machado dirigida a Juan Ramón Jiménez, escrita “desde el Bar Gambrinus después de apurar muchos bocks de cerveza. In vino veritas”.
    Colaboraron en sus páginas Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Horacio Amigorena, Antonio Aparicio, Miguel Ángel Asturias, Enrique Azcoaga, Vicente Barbieri, Carlos Bousoño, Romualdo Brughetti, Gabino-Alejandro Carriedo, Gabriel Celaya, Nicolás Cocaro, Victoriano Crémer, Ángel Crespo, Esther De Cáceres, Miguel Fernández, Antonio Fernández Molina, Ángela Figuera Aymerich, Ramón de Garciasol, Juan Gil-Albert, Carlos F. Grieben, Aquilino Iglesias Alvariño, Miguel Labordeta, Jacinto López Gorgé, Leopoldo de Luis, Andrew Marvell, Rafael Montesinos, Rafael Morales, Federico Muelas, Eugenio de Nora, Horacio Núñez West, Manuel Pinillos, Pascual Pla y Beltrán, Giuseppe Ungaretti, José María Valverde, Jorge Vocos Lescano, Héctor Yánover y Concha Zardoya. La revista contó con traducciones de Concha Zardoya, José María Valverde, Julio Galer y Antonio Fernández Molina; e ilustraciones de Rafael Alberti.
    Asimismo, Mairena dialogaba con otras revistas de su época como Ágora (Madrid), Alcaraván, Flor y Truco (Entre Ríos, Argentina), Alfar (Montevideo), Alfoz (Córdoba, España), Al-Mota-Mid (Tetuán, Marruecos), Arcilla y Pájaro (Cáceres, España), Buenos Aires Literaria (Buenos Aires), Calibán (Chile), Cántico (Córdoba, España), Capricornio (Buenos Aires), Caracola (Málaga), Cuadernos Americanos (México), Cuadernos Literarios (Badajoz, España), Deucalión (Ciudad Real, España), Diálogo (Granada), Doña Endrina (Guadalajara), El Arroyo de los Ángeles (Málaga), El Pájaro de Paja (España), Galicia Emigrante (Buenos Aires), Imago Mundi (Buenos Aires), Índice (Madrid), Ínsula (Madrid), La Torre (Puerto Rico), Letra y Línea (Buenos Aires),Oeste (Chivilcoy, Pcia. de Buenos Aires), Papel Literario (Salto, Uruguay), Pleamar (España), Poesía Buenos Aires (Buenos Aires), Poesía de América (México), Poesía Española (Madrid), Poésie Club 54 (Francia), Reunión (Buenos Aires), Sur (Buenos Aires), Tamuda (Tetuán, Marruecos) y Ventana de Buenos Aires (Buenos Aires), entre otras.
    La Dirección y la Administración estaban localizadas en Mansilla 2609, Ciudad de Buenos Aires. En formato de 14 x 20 cm, su precio fue de $ 6.- cada ejemplar, moneda nacional.
    Ya concluida la experiencia de la revista, existió un proyecto editorial homónimo en el que Azcoaga publicó su libro Dársena del hombre (1957).
    La colección original de Mairena que dispone el CeDInCI perteneció al poeta y ensayista Carlos Alberto Brocato. AméricaLee ofrece además una ficha de suscripción que acompañaba a la revista y un volante de promoción aparecido en el primer número.

    Temas: Literatura Latinoamericana, Literatura Española, Poesía, Poesía Latinoamericana, Poesía Iberoamericana, Poesía Española, Exilio español, Revistas argentinas, Revistas del exilio español.

  • Estudios Relacionados

    Larraz, Fernando

    Puentes de poesía entre el interior y el exilio. Enrique Azcoaga y sus proyectos desde Argentina

  • Índice