LOS LIBROS

Volver

LOS LIBROS

n° 1 (julio 1969) – n° 44 (enero-febrero 1976)

Revista de la Nueva izquierda argentina de política cultural.

  • Ficha Técnica
    Título

    LOS LIBROS

    Fechas Límite

    n° 1 (julio 1969) – n° 44 (enero-febrero 1976)

    Fecha de publicacion

    julio 1969

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Galerna

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Los libros, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Los libros se propuso como un mensuario que reseñaba las novedades del mercado editorial en ciencias sociales y humanas. En un primer momento editada por Galerna, estuvo dirigida por el semiólogo Héctor Schmucler, que regresaba de su viaje de formación en Francia. El editor responsable fue inicialmente Guillermo J. Schavelzon. Cuando se acaba la financiación de la editorial, se constituye un consejo de dirección que irá variando con la coyuntura: Héctor Schmucler (n. 1-28), Ricardo Piglia (n. 23-39), Carlos Altamirano (n. 23-43), Beatriz Sarlo (n. 25-43), Germán L. García (n. 25-28), Miriam Chorne (n. 25-28), Osvaldo Bonano (n. 43-44).
    El nacimiento y cierre de la revista están marcados por dos hechos históricos de relevancia para el país: “en 1969 ocurre el Cordobazo, en marzo de 1976 se inicia la última dictadura (Crivelli, 1996). La revista es allanada y clausurada en mayo de ese año.
    “El primer numéro de la revista aparece en julio de 1969 prologada por un manifîesto que no reconoce linaje alguno. Lejos de construirse en base a una recomposition de un árbol genealógico intelectual o en base al enfrentamiento con otros sectores del campo intelectual, Los Libros dice venir a llenar un vacío. En efecto, bajo el titulo de “La creación de un espacio” la revista se presenta como inaugurando una práctica inexistente, a saber, la realización de una revista de crítica bibliográfïca a través de las figuras relevantes de la ‘nouvelle critique’ argentina que pudieran aplicar el estructuralismo: Nicolás Rosa, Germán García, Eliseo Verón, María Teresa Gramuglio, Josefina Ludmer y el mismo Hector Schmucler entre otros […] Si en los primeros seis números la revista se presentaba fundamentalmente como una revista de «jerga» donde la crítica de libros se hacía principalmente en clave estructuralista y, donde incluso la preocupación por el marxismo aparecía más ligada a una preocupación por «seguir la corriente» modernizadora international, en el número 8 (de mayo de 1970) se inicia una etapa de «latinoamericanización» (en los propios términos de Los Libros) donde lo político empieza a ganar espacio en la revista” (ibíd).
    Asimismo, “Los Libros fue una tribuna clave en la disputa por las vías de la revolución y sobre todo por la transformación universitaria en medio de lo que se consideró como la “crisis” de la universidad argentina y latinoamericana […] Durante su primer año… llevó por subtítulo “un mes de publicaciones en Argentina y en el mundo” e, inspirada en la revista francesa Le Quinzaine Magazine, se compuso exclusivamente de reseñas” (Celentano, 2016). En 1970 “cambió su subtítulo por ‘un mes de publicaciones en América Latina’; mientras en septiembre de 1971 comienza una nueva etapa con el subtítulo ‘para una crítica política de la cultura’; en 1975, cuando la revista ha perdido buena parte de su carácter innovador, el subtítulo fue simplificado: ‘una política en la cultura’ ” (ibíd).
    La revista dialoga con otras de su época como Nuevos Aires (1970-1973), Cristianismo y Revolución (1966-1971), Envido (1970-1973), Antropología del 3er Mundo (1968-1973), Pasado y Presente (1963-1965 y 1973), Cuadernos de Pasado y Presente (1968-1982), Ciencia Nueva (1970-1973), y las ediciones de La Rosa Blindada.
    Colaboraron en sus páginas Jorge B. Rivera, Nicolás Rosa, Oscar del Barco, Enrique Pezzoni, Néstor García Canclini, Horacio Ciafardini, Oscar Terán, Eliseo Verón, Cristina López Meyer, Marcelo Díaz, Manuel Amigo, Ernesto Laclau, Mario Levin, José Aricó y Jorge Brega, entre otros. La revista publicó además entrevistas a Alberto Rex González, Anne Chapman, Adolfo Bioy Casares, Jorge Onetti, Tomás Eloy Martínez, Noam Chomsky, Oscar Masotta, Carlos Droguett, Jay Haley, Eldridge Cleaver, Augusto Roa Bastos, Campamento Che Guevara, William Burroughs, Augusto Céspedes, Ricardo Gadea, Héctor Bejar, Gregorio Flores (dirigente del SITRAC) y una a “Los guardianes rojos”, sobre la revolución cultural china.
    Los Libros mantuvo corresponsalías en Chile (Santiago E. Funes y Mabel Piccini), México (Eligio Calderón Rodríguez), Venezuela (Adriano González León y Vilma Vargas), Paraguay (Adolfo Ferreiro) y Uruguay (Jorge Ruffinelli). El diseño gráfico fue de Isabel Carballo.
    Salió a la venta a $ 250, moneda local; a partir de 1970, debido al cambio en la estructura monetaria que impulsó el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, el ejemplar pasó a costar 2.50 Peso Ley. En su n. 17 aumentó a $ 3 (el 15/16 costó $ 3.50 por ser doble) y así se mantuvo hasta el n. 29, cuando se retira Schmucler y Galerna deja de auspiciar, cuando pasa a costas $ 5. A partir de aquí inicia un aumento constante, siguiendo el ritmo de la inflación: $ 6 (n. 36), $ 10 (n. 39), $ 20 (n. 40), $ 30 (n. 42), $ 50 (n. 44). Las suscripciones también van variando según la fluctuación del peso argentino. Se ofrecía en el país, en toda América y en Europa.

    Temas: Bibliografía, Vanguardias culturales, Historia, Filosofía, Economía política, Sociología, Crítica literaria, Psicoanálisis, Ciencias de la educación, Movimiento obrero, Movimiento estudiantil, Política, Intelectuales.

  • Estudios Relacionados

    Celentano, Adrián

    La crisis universitaria en América Latina y la latinoamericanización de la revista Los Libros (1969-1976)

  • Índice