LAS CIENTO Y UNA

Volver

LAS CIENTO Y UNA

nº 1 (junio 1953)

Revista crítica y literaria antecedente de la emblemática Contorno de los hermanos Viñas.

  • Ficha Técnica
    Título

    LAS CIENTO Y UNA

    Fechas Límite

    nº 1 (junio 1953)

    Fecha de publicacion

    junio 1953

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Las Ciento y Una

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Las Ciento y Una (1953), en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Las ciento y una fue un proyecto del ensayista y crítico Héctor A. Murena que se agotó en un único número. Su título “evocaba las disputas entre Sarmiento y Alberdi” (De Santis, 2023). Diversas versiones atribuyen el fin de la publicación a la presión de Ernesto Sábato buscando evitar una crítica negativa en el segundo número, lo que habría derivado en un enfrentamiento entre su director, H. A. Murena y uno de sus principales colaboradores, David Viñas. La jarra de agua que Viñas le habría arrojado a la cabeza a Murena en un bar de Buenos Aires se convirtió en el gesto fundacional de Contorno, la revista de los hermanos Ismael y David Viñas, que ese mismo año retomó a su modo el proyecto trunco de Las ciento y una, incluso imitando su formato y diseño gráfico y tipográfico.
    “Las ciento y una constituyó un intento por plasmar un espacio autónomo frente a la intelectualidad de la revista Sur y a la vez abordar las dimensiones culturales y políticas del proceso que dividía en sectores aparentemente irrenconciliables a la sociedad argentina, y pretendía hacerlo desde una perspectiva que la integrara en la problemática latinoamericana. Sin embargo, si bien Murena, como los futuros contornistas, podían partir de Ezequiel Martínez Estrada y su Radiografía de la pampa para construir su mirada crítica sobre la realidad argentina y americana, los separan cada vez más —y de allí la imposibilidad de continuidad del proyecto— tanto los temas como las categorías empleadas para su análisis” (Tarcus, 2003)
    Su secretario de redacción fue Francisco Jorge Solero. Colaboran en sus páginas entre otros David Viñas, León Rozitchner, Juan José Sebreli, Noé Jitrik, Juan Carlos Onetti, Carlos Peralta, Adolfo Prieto, Aldo R. Prior, Juan José Sebreli... El grupo más cercano estaba compuesto por escritores jóvenes que "se reunían en la Facultad de Filosofía y Letras, y sobre todo en bares aledaños. Más tarde se los bautizaría como ‘parricidas’: querían criticar –o demoler– los nombres consagrados de la literatura argentina” (Abós, 2022); y que luego pasarán a colaborar en la emblemática Contorno. Algunos firmaban solo con las iniciales: E. A. (Elías Abelenda), E. J. N. (Eduardo Jorge Baldassarre), M. C. (Martín Campos), B.R.G (Blas Raúl Gallo), L. J. (Luis Justo). Publicó además fragmentos de Francisco Sicardi y una traducción de Ralph Waldo Emerson.
    Seis años más tarde el universo revisteril vería nacer un nuevo emprendimiento con el mismo nombre sarmientino, esta vez dirigido por Leónidas Barletta (al igual que la de Murena aparecería como ejemplar único).

    Temas: Literatura argentina, Literatura latinoamericana, Ensayo, Crítica literaria, Teatro, Música, Artes plásticas, Americanismo, «Denuncialismo», Universidad.

    Recursos relacionados:

    Pablo de Santis, "Murena, esa larga sombra seductora"

    Álvaro Abós, “Un grano olvidado que sigue picando”

    Alina Diaconú, “Sebreli: ‘Héctor Murena era el único escritor pobre que había en Sur’ ”

    Catálogo de microfilms del CeDInCI

  • Índice