Periódico cultural dirigido por José C. Mariátegui en línea con Amauta, dedicado al mundo obrero e indígena peruano.
-
Ficha Técnica
Título
LABOR
Quincenario de información e ideas
Fechas Límitenº 1 (10 de noviembre de 1928) – nº 10 (7 de septiembre de 1929)
Fecha de publicacion10 noviembre 1928
DécadaCiudadPaísEditorialSociedad Editora Amauta
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"Labor. Quincenario de información e ideas, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasDirigida por el pensador marxista José Carlos Mariátegui, Labor buscó llevar adelante una revolución social a través de la propagación de información; buscaba “llamar al indio a la revolución como conectarlo e identificarlo… con otros sectores de la sociedad andina” (Coronado, 2009)
Se presentó como una “extensión de Amauta” y su primer número salió tanto con contenidos cosmopolitas -como las entrevistas a André Bréton, Waldo Frank y Jean Cocteau- como con obras de autores regionales y textos sobre la cuestión del indio.
Algunas de las colaboraciones fueron firmadas con seudónimo, como las de ‘Espartaco’ o “M. Marat”. En sus páginas reprodujo textos de Francis André, Luis Araquistain, Fritz Bach, André Breton, Marcel Cachin, Jean Cocteau, Luc Durtain, Waldo Frank, Felix Frankfurter, Fedor Gladkov, Manuel González Prada, Fred Hall, Georg Plejanov, Romain Rolland, Bernard Shaw, Miguel de Unamuno, Émile Vandervelde y Léon Werth; y grabados, viñetas e ilustraciones de Castagno, Miguel Covarrubias, Esquerriloff [Julio E. Esquerre Montoya], Gabriel Fernández Ledesma, George Grosz, José Malanca, Franz Masereel, Diego Rivera, Carmen Saco, Víctor Tesiroro.
Mantuvo durante sus diez números un formato periódico de 51 x 36 m., de 8 páginas cada ejemplar, con frecuencia quincenal. En agosto de 1929 lanzó un Boletín extraordinario de 2 páginas. El precio por ejemplar era de $ 0.10, un valor muy accesible comparado con los $ 0.60 de Amauta. La suscripción costaba $ 1.20 por semestre y $ 2.20 por un año. Se anunció quincenal («Aparece el 2º y 4º sábado de cada mes»), pero logró sostener esa periodicidad hasta el nº 7 (21/2/1929), mientras que los últimos tres aparecieron en mayo, agosto y septiembre de 1929.
Se editó en Sociedad Editora Amauta, en la calle Washington Izquierda 544-970, Lima, donde también se editaba Amauta (Labor «es una extensión de la obra de Amauta y sus ediciones», n 1); y se imprimía en Minerva, calle Sagástegui 669.
Se anunció quincenal, pero salió de modo errático, agobiado por problemas económicos y la censura. La policía informó a la imprenta el 28 de septiembre de 1929 que el periódico era clausurado por disposición del gobierno de Augusto B. Leguía, bajo la acusación de formar parte de un «complot comunista».
Temas: Sindicalismo, Organización gremial, Movimiento huelguístico, Mujeres trabajadoras, Trabajadores Mineros, Trabajadores Ferroviarios, Trabajadores Gráficos, Trabajadores agrícolas, Cooperativismo, Socialismo, Comunismo, Marxismo, Antiimperialismo, Internacional Comunista, Confederación Sindical Latinoamericana, Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Literatura peruana, Arte latinoamericano.
Recursos relacionados:Archivo José Carlos Mariátegui
Kildo Adevair dos Santos, “'La razón' de Mariátegui e a Reforma Universitária”
“José Carlos Mariátegui, un marxista en clave latinoamericana, a 130 años de su nacimiento”
Emigdio Aquino Bolaños, “José Carlos Mariátegui y el pensamiento latinoamericano de su época”
Mike González, "José Carlos Mariátegui, marxista latinoamericano"
- Índice