LA VOZ DE LA MUJER

Volver

LA VOZ DE LA MUJER

Periódico comunista anárquico

n°1 (8/1/1896) – nº 9 (1/1/1897)

Primer periódico anarquista escrito por y para mujeres en Argentina.

  • Ficha Técnica
    Título

    LA VOZ DE LA MUJER

    Periódico comunista anárquico

    Fechas Límite

    n°1 (8/1/1896) – nº 9 (1/1/1897)

    Fecha de publicacion

    8 enero 1896

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    La voz de la mujer

    Director
    Colaboradores
    Idioma

    es

    Cómo citar

    "La Voz de la Mujer. Periódico comunista anárquico, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    El periódico La Voz de la Mujer ha sido referido como el primer periódico escrito y editado exclusivamente por mujeres en Argentina. Estuvo dirigido por Josefa Calvo. A partir del n. 2 aparece en la dirección “A. Barcla” (nombre ficticio; se trata de un apellido infrecuente en la Argentina de la década de 1890) ofreciendo correspondencia a la Casilla de Correo 1277 (Correo Central). En el número 5 se registra un nuevo cambio, aunque se mantiene el mismo seudónimo, sin otros nombres.
    La mayoría de las notas pertenecen a la redacción, y en especial a Pepita Gherra. También cuenta con las colaboraciones de Josefa Martínez R., Carmen Lareva (¿Carmen Varela?), Rosario de Acuña, Soledad Gustavo, Milna Nohemí, Luisa Violeta, Esther E. Buscaglia, María Villa y María Muñoz. Solamente los nombres de Rosario de Acuña y Soledad Gustavo responden al de mujeres españolas reales, de reconocidas biografías. La nota que cierra el último número aparece suscripta por Filomena Lafuente, Cardelia Tetrarca, Carlota del Pilar López, Aurora Alonso y María Villanova, muy probablemente nombres inventados para la ocasión.
    Partiendo de una clara identificación con el movimiento anarquista en su corriente comunista-anárquica, se hallan también allí reflexiones relacionadas con posturas que los/as investigadores/as identifican como «feministas no liberales» o del «feminsimo obrero». En este sentido, y en el contexto de la época en que se edita, es destacable que cada número tuvo una tirada de entre 1000 y 2000 ejemplares.
    El nombre de la célebre anarquista Virginia Bolten no aparece en el periódico, pero sí existen referencias que la vinculan a la versión rosarina de la que habrían existido al menos dos números y que permanecen perdidos hasta el momento.
    Casi nada se sabe de Josefa Martínez o de Josefa Calvo, las firmas que acompañan los anuncios de presentación y los pedidos de suscripción en los otros periódicos. Martínez firma algunos poemas y notas a lo largo de los nueve números del periódico, pero Calvo no aparece como tal y quizás haya utilizado un seudónimo. Algunos estudios también refieren que pudo haberse editado nuevamente en Buenos Aires ya a inicios del siglo XX, aunque esa edición nunca fue hallada.
    Logra salir a lo largo del año 1896 (su último número es del 1/1/1897) y trae habitualmente la leyenda «Aparece cuando puede y por suscripción voluntaria». El n. 6 de la presente colección también está perdido. Las redactoras mantienen un intenso intercambio por correo y publican comentarios y reflexiones de autores/as anónimos/as.
    En el quinto número, una nueva redacción se propone aumentar el tamaño y alcanzar un mayor tiraje. Se observa además un cambio en la tipografía del título, que vuelve a variar en el 7, y en los números 8 y 9.

    Temas: Anarquismo argentino, Comunismo anárquico, Amor Libre, Movimiento obrero, Mujeres.

    Recursos relacionados:

    “Pepita Gherra” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)

  • Estudios Relacionados

    Molyneux, Maxine

    Ni dios, ni patrón, ni marido. Feminismo anarquista en la Argentina del siglo XIX.

  • Índice