

Volver
LA VIDA LITERARIA
Crítica, información, bibliografía
n°1 (1a. quincena julio 1928) – nº 43 [a. V, nº 12] (junio-julio 1932)
Revista literaria editada por Samuel Glusberg después de Babel.
-
Ficha Técnica
Título
LA VIDA LITERARIA
Crítica, información, bibliografía
Fechas Límiten°1 (1a. quincena julio 1928) – nº 43 [a. V, nº 12] (junio-julio 1932)
Fecha de publicacionjulio 1928
CiudadPaísEditorialBabel
DirectorColaboradores"Chamico" Nalé Roxlo, Conrado (1898-1971)
Arrieta, Rafael Alberto (1889-1968)
Barletta, Leónidas (1902-1975)
Blanco Fombona, Rufino (1874-1944)
Borges, Jorge Luis (1899-1986)
Brenner, Hanna Anita (1905-1974)
Canal Feijóo, Bernardo (1897-1982)
Edwards Bello, Joaquín (1887-1968)
Franco, Luis Leopoldo (1898-1988)
Gerchunoff, Alberto (1883-1950)
Henríquez Ureña, Pedro (1884-1946)
Marinello Vidaurreta, Juan (1898-1977)
Mariátegui, José Carlos (1894-1930)
Pedroni Fantino, José Bartolomé (1899-1968)
Picón Salas, Mariano F. (1901-1965)
Quiroga, Horacio Silvestre (1878-1937)
Radaelli, Sigfrido (1909-1982)
Reyes Ochoa, Alfonso (1889-1959)
Sanín Cano, Baldomero (1861-1957)
Idiomaes
Cómo citar"La Vida Literaria. Crítica, información, bibliografía, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa Vida Literaria fue uno de los proyectos revisteriles del editor, escritor y gestor cultural Samuel Glusberg, que la editó y dirigió entre julio de 1928 y julio de 1932 bajo el seudónimo de Enrique Espinoza. Entre el nº 23 (agosto 1930) y el nº 32 (julio 1931) estuvo codirigida con Arturo Cancela y Ezequiel Martínez Estrada.
En sus páginas encontramos “notas críticas y bibliográficas, toda clase de informaciones ligadas con otros aspectos del mundo editorial” (Delgado, 2020). Originalmente iba a llamarse La Nota Literaria, así se anunció su lanzamiento en la revista Criterio, aunque por impedimentos legales hubo de cambiarse por La Vida…, que había sido a su vez una sección de notas breves en la revista anterior de Glusberg, Babel; la “elección para nombrar a la nueva revista fue la marca de una continuidad parcial entre ambas, vinculada con una idea de difusión de ediciones, libros y autores” (ibíd).
Contó con la colaboración de Jorge Luis Borges, Luis Franco, Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Uslar Pietri, Luis Valcárcel y Alfonso Reyes, entre muchos otros nombres de grandes escritores; y con ilustraciones de Francisco Amighetti, Adolfo Bellocq, Emilio Centurión, Víctor Delhez, Carlos Giambiaggi, Alberto Guiraldes, Federico Lanau, Julio Málaga Grenet, Carlos Maside, Francisco Palomar, Petrone, Gustavo A. Pueyrredón, Ricardo Rendón, Fermín Revueltas, Agustín Riganelli, Alejandro Sirio, Xul Solar y José Sebastián Tallón.
Su primer número “fue editado por los Talleres Gráficos Argentinos de Lorenzo Rosso, de quien la revista se desvinculó por problemas comerciales (“engaño”) desde la segunda entrega; la editó luego La Vanguardia y posteriormente La Argentina” (Ibíd).
Entre el n. 1 y el 7/8 su formato es unos centímetros menor que el “berlinés” (44 x 31 cm); a partir del n. 9 amplía el pliego alcanzando casi el formato sábana (58 x 38,5 cm); y partir del n. 32 (julio 1931) reduce su formato aproximándose al tabloide (39 x 28,5 cm) y recomienza la numeración como año IV, n. 1 [32].
Sacó números especiales consagrados a la literatura norteamericana (n. 14, septiembre 1929), a José Carlos Mariátegui (n. 20, mayo 1930), a discutir La Grande Argentina de Lugones (n. 24, septiembre 1930), a homenajear a Guillermo Enrique Hudson y Robert Cunninghame Graham (n. 29, marzo 1931).
Con 8 páginas promedio, el precio de venta era de 10 centavos. Tuvo una tirada que varió entre los cinco y los diez mil ejemplares. Se distribuía en librerías y kioscos y se vendía a $ 0,10 (moneda nacional) el ejemplar o por suscripción anual a $2 y $1 oro en el exterior.
Acompañan la colección el prospecto original que anuncia la revista y un ficha de suscripción. La colección de AméricaLee proviene del Fondo Samuel Glusberg y el Fondo Héctor Raurich. Faltan en la colección los números 36 y 39, que tampoco han sido localizados en otros acervos.
Temas: Literatura argentina, Literatura latinoamericana, Literatura estadounidense, Intelectuales, Simón Bolívar, José Martí, Guillermo Enrique Hudson, Leopoldo Lugones, Waldo Frank, José Carlos Mariátegui, Americanismo, Antiimperialismo, Promoción del libro latinoamericano, Revistas literarias latinoamericanas.
Recursos relacionados: -
Estudios Relacionados
Tarcus, Horacio (1955)
Correspondencias mariateguianas entre Buenos Aires, Santiago, Lima y La Habana.
- Índice