
Revista literaria y cultural de la Nueva izquierda argentina.
-
Ficha Técnica
Título
LA ROSA BLINDADA
Revista mensual
Fechas Límitenº 1 (octubre 1964) – nº 9 (septiembre 1966)
Fecha de publicacionoctubre 1964
DécadaCiudadPaísEditorialLa Rosa Blindada
ColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"La Rosa Blindada, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa Rosa Blindada fue una revista editada por la editorial homónima fundada por los poetas José Luis Mangieri y Carlos Brocato. El nombre homenajeaba a otro poeta argentino, Raúl González Tuñón, que en la revista figuraba como director honorífico. Brocato y Mangieri la dirigieron juntos hasta el nº 7; los últimos dos números (8 y 9) solo apareció a cargo de Mangieri. Su secretario de redacción fue, a partir del n. 6, el escritor Andrés Rivera. Tuvo un grupo de colaboradores permanentes que fungió de comité editorial en el que se destacaron algunos de los más importantes referentes de la izquierda de la década del ’60, compuesto por Juan Gelman, Guillermo B. Harispe y Ramón Plaza (Poesía); Andrés Rivera, Horacio Néstor Casal, Estela Canto, Octavio Getino (Narrativa); Carlos Gorriarena, Oscar Díaz, Hugo Griffoi, Norberto Onofrio (Plástica); Roberto J. Raschella, Roberto Aizemberg, Nemesio Juárez (Cine); Roberto Cossa, Andrés Lizarraga, Susana Vallés (Teatro); León Pomer (Historia); Javier Villafañe (Literatura infantil); Antonio Caparrós (Psicología); Patricio Canto, Oscar Terán, Carlos Olmedo, Jorge Napolitano (Filosofía); Juan Carlos Cedrón (Música).
Algunas de las colaboraciones fueron firmadas con seudónimo, como las de ‘Eusebio’ (Carlos Olmedo) o ‘Abel Ramírez’ (Oscar Terán); o con iniciales, como fue el caso de Matilde Docampo, que firmaba ‘M. D.’ La diagramación fue de Oscar Díaz.
La Rosa publicó textos de Galvano della Volpe, Pablo Picasso, Rolando Escardó, Heberto Padilla, Roberto Fernández Retamar, Fayad Jamis, Pablo Armando Fernández, José A. Baragaño, Norberto Bobbio, Serguéi Eisenstein, Jack London, Władysław Gomułka, Juan Bosch, Nydia Lamarque, Jorge Luis Borges, Luis Waismann, Evgueni Evtuchenko, Ernest Hemingway, Bertold Brecht, Karl E. Meyer, Antonio Gundín, Attila József, Volodia Teitelboim, Luis Corvalán, To Hun, Moacyr Félix, Ferreira Gullar, Luiz Paiva de Castro, Gustavo Machado, Regis Debray, Moc Vien, Isaac Babel, François Maspero, Maxim Gorki, Semión Budienny, Vitaliy Vishnevsky, José Vicente Abreu, Jesus Sanoja Hernández, Emir Rodríguez Monegal, Mario Benedetti.
También ofreció entrevistas a Osvaldo Dragún, Arnoldo Fischer, Juan Carlos Gené, Jean-Paul Sartre, Leonardo Favio, Eugenio Montale, Pier Paolo Pasolini, Luis de la Puente Uceda, Ho Chi Minh y un testimonio de Ramón Ormazábal.
Cada número aparece con una reproducción de diferentes artistas en un solo pliego de tapa y contratapa: Norberto Onofrio (n° 1), Pablo Obelar (n° 2), Rubén Molteni (n° 3), Carlos Giambiagi (n° 4), Enrique Aguirrezabala (n° 5), Carlos Gorriarena (n° 6), Alfredo Gerardo Plank (n° 7), Domingo Onofrio (n° 8) y Hugo Monzón (n° 9).
Por error el nº 4 aparece numerado como 5.
Con un formato de …20 x 27 cm y aproximadamente 30 páginas por número, se lanzó a $ 50, moneda local, aunque por la inflación a partir del tercer número ya había aumentado a $ 60, y con el nº 8 pasó a costar $ 100. Con el advenimiento del gobierno militar del general Juan Carlos Onganía la editorial cerró y la revista dejó de publicarse.
Temas: Literatura, Poesía, Narrativa, Historia, Teatro, Cine, Artes Plásticas, Cultura, Marxismo, Psicoanálisis, Nueva Izquierda, Revolución Cubana, Revolución Vietnamita, Guerrillas Latinoamericanas.
Recursos relacionados:"Carlos Alberto Brocato" (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)
Fondo José Luis Mangieri. CeDInCI
Juan Gelman, “José Luis Mangieri”
Daniel Gigena, “Maestro de editores: hace cien años nacía José Luis Mangieri”
-
Estudios Relacionados
Kohan, Néstor
La Rosa Blindada, una pasión de los '60
Mangieri, José Luis (1924-2008)
Presentación: Una vez más, a resistir.
- Índice