
Vocero más importante del anarquismo argentino. Durante un período fue también la voz de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA).
-
Ficha Técnica
Título
LA PROTESTA HUMANA
Periódico anarquista / LA PROTESTA
Diario de la mañana
Fechas Límitenº 1 (13/6/1897) – nº 8271 (2015)
Fecha de publicacion13 junio 1897
CiudadPaísEditorialLa Protesta
DirectorIdiomaes
Cómo citar"La Protesta, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasEl periódico/diario anarquista La Protesta Humana nació en Buenos Aires en junio de 1897. Unos meses antes de lanzarse a la calle sacó una circular donde anunciaba la línea que lo orientaría (Iaacov, 1978). A partir de su número 237 (7/11/1903) abrevia el título a solo La Protesta. A pesar de su continuidad centenaria, conoció diversas etapas, formatos, periodicidades, directores y equipos de redacción.
Tuvo distintos directores: Gregorio Inglán Lafarga (1897-1902), Álcides Valenzuela (1903), Juan Creaghe (1903-1904), Elam Ravel (1904), Alberto Ghiraldo (1904-1906), Juan Creaghe (1906), Eduardo G. Gilimón (1906-1910). A partir de 1906 la dirección efectiva se mantuvo en el anonimato, aunque por diversos testimonios se conoce el nombre de algunos de los que asumieron dicha función en las décadas siguientes, como Diego Abad de Santillán, Emilio López Arango, Eduardo Colombo y Amanecer Fiorito.
Sería imposible recopilar los nombres de todos sus colaboradores, pero a través de sus distintas épocas recogió las plumas de importantes figuras del anarquismo como Julio Camba, Alfredo C. López, Mariano Cortés, José Prat, Emilio Arana, Pietro Gori, Antoni Pellicer i Paraire (Pellico), Florencio Sánchez, José de Maturana, Elam Ravel, Francisco Berri (R.Osita), R.P Pretto, Garcia Balsas, Antonio Loredo, Federico Gutiérrez (Fag Libert), Ricardo Flores Magón, Félix Basterra, Pascual Guaglia, Santiago Locascio, Constancio Romeo, Ocracio (seud.), Alejandro Escobar y Carvallo, Urania (seud.), Julio Barcos, Emiliano Carulla, Alejandro Sux, Carlos de Soussens, etc.
“La Protesta era diario matutino, contaba con información telegráfica sobre los asuntos del trabajo en el exterior y con una copiosa información del movimiento obrero de toda la república. Se vendía en puestos callejeros y por suscripción, pagaba modestamente colaboraciones externas y contaba con media página de avisos de oferta y de demanda de trabajo que se publicaban en forma gratuita…
Después del Centenario, la prensa anarquista… se sumió en un prolongado silencio. El Estado de sitio, la quema de ambas imprentas y la destrucción de las instalaciones fueron golpes duros para la continuidad editorial de los diarios; sin embargo, reabrirlos siempre fue un objetivo de las principales figuras ácratas… Carulla organizó la nueva puesta en marcha de La Protesta —que circuló, en la clandestinidad, primero, y en la calle, luego—, pero debían empezar prácticamente de cero, ya que la maquinaria de edición que les había permitido sacar el diario, y ofrecer servicios como «manifiestos, talonarios, papel carta, programas», había sido destruida durante la represión del Centenario” (Rey, 2017).
El periódico sufrió entonces varias clausuras e interrupciones: entre el 5/2/1905 y el 14/5/1905; entre el 8/10/1905 y el 1/2/1906; entre mayo de 1910 y 1911. Continuará prohibido hasta 1912, aunque el 15/5/1911 comienza a editarse en forma diaria desde Montevideo, situación que se prolonga hasta 1913. En enero de 1919 La Protesta también es suspendida. Tras el golpe militar de septiembre de 1930 vuelve a editarse en Montevideo, hasta que en junio de 1931 es relanzada en Buenos Aires. Es censurada también tras el golpe militar de junio de 1943. En septiembre de 1943 (nº 7929) sufre una nueva interrupción, reiniciándose recién octubre de 1945 (con el nº 7930), aclarándose en tapa «Nueva época». Publica unos pocos números durante 1976 y desde 1977 se interrumpe hasta reaparecer en el año 1983.
Su numeración conoce erratas que a veces se arrastran durante días o meses, y que incluso la propia publicación no alcanza a corregir. Las erratas y los saltos se han corregido en notas aclaratorias para AméricaLee consultando calendarios de la época.
Asimismo, aparecieron junto al periódico (o diario, según las épocas) diversos suplementos, con títulos, formatos y periodicidades diferentes: En 1899 publica con el periódico porteño L’Avennire un Suplemento conjunto. Entre 1904 y 1905 incorporó como suplemento la revista Martín Fierro que dirigía Alberto Ghiraldo. Durante once meses, entre 1908 y 1909, se edita La Protesta. Suplemento mensual, que dirige Eduardo G. Gilimón. Luego, durante la segunda mitad de 1915, su edición incluye otro suplemento: La Obra, que editaban Teodoro Antillí y Rodolfo González Pacheco. Finalmente, en 1922 se lanza un Suplemento Semanal de La Protesta (1922-1926), que en 1927 pasa a ser Suplemento Quincenal de La Protesta (1927-1930), bajo la dirección de Emilio López Arango y Diego Abad de Santillán.
Por otra parte, en 1926 La Protesta convoca a enviar colaboraciones para un número especial sobre la historia del anarquismo, los problemas doctrinarios y las cuestiones candentes del movimiento obrero de la época, que aparecerá al año siguiente como Certamen Internacional de La Protesta para 1927 en ocasión del 30 Aniversario de su fundación 1897 -13 de junio- 1927. Y antes de ser clausurada en mayo de 1910, La Protesta se convierte en el único diario anarquista del mundo que edita simultáneamente un vespertino: La Batalla (1910).
Temas: Anarquismo argentino, Anarquismo Latinoamericano, Anarquismo internacional, Movimiento obrero, Cultura libertaria, Historia de las Internacionales Obreras, Campaña por la libertad de Sacco y Vanzetti.
Recursos relacionados:“Gregorio Inglán Lafarga” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)
“Eduardo García Gillimón” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)
“Alberto Ghiraldo” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)
Diego Cives "La protesta (humana) : la voz escrita del anarquismo argentino (1897-1910)"
Iaacov Oved, El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina
Red de Revistas -
Estudios Relacionados
Quesada, Fernando (1910-1976)
La Protesta. una longeva voz libertaria.
Rey, Ana Lía
Periodismo y periodistas anarquistas en Buenos Aires a comienzos del siglo XX