LA MONTAÑA

Volver

LA MONTAÑA

Periódico socialista revolucionario

nº 1 (1º abril 1897) – nº 12 (15 septiembre 1897)

Periódico socialista revolucionario de los jóvenes intelectuales José Ingenieros y Leopoldo Lugones.

  • Ficha Técnica
    Título

    LA MONTAÑA

    Periódico socialista revolucionario

    Fechas Límite

    nº 1 (1º abril 1897) – nº 12 (15 septiembre 1897)

    Fecha de publicacion

    1 abril 1897

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    La Montaña

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "La Montaña, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    La Montaña estuvo dirigida por el estudiante de medicina José Ingenieros y el escritor Leopoldo Lugones, que consolidan una corriente “antiautoritaria” en el seno del Partido Socialista y se hermanan en torno a un socialismo librepensador (Tarcus, 2017).
    Su primer número apareció fechado como ««12 Vendimiario del año XXVI de la Comuna» (el 1° de abril de 1897 de la «E. V.», esto es, de la «Era Vulgar»)».
    Colaboraron en sus páginas Rubén Darío, Macedonio Fernández, José Santos Chocano, Carlos Malagarriga, Nicanor Sarmiento, Julio Molina y Vedia, José Pardo, Enrique Dickmann, Alfredo L. Palacios, Manuel M. Oliver, Mario Centore, Antonio Renda, Francisco C. Arata, E. Guay Cendre, Ernesto Pérez Casal, Emiliano Lebardol.
    Con tres secciones (Estudios sociológicos; Arte, Filosofía, Variedades; Actualidad; Bibliografía, Movimiento Socialista), y sin ilustraciones, publicaron textos de Benoît Malon, Gabriel Deville, Enrique Ferri, Gabriel Tarde, Claudio Treves, Émile Vandervelde, Charles Massart, Jean Richepin, Ernest Renan, Guillaume De Greef, Hermann Sudermann, Paul Verlaine, Gustave Flaubert, Adolphe Retté, Octave Mirbeau, Paul Mink, Alina Valette, Adone Nosari, Ada Negri, Karl Marx, Lev Tolstoi, John Stuart Mill, Francesco S. Nitti (Frank Nitti), Jules Guesde, Paul Lafargue, Ferdinand Domela Nieuwenhuis, Jean Ajalbert, Gustave Flaubert, Theodore Jean, Adolfo Zerboglio, August Bebel, Sébastien Faure, Angelo Silvio Novaro, Juan Hoeckfeld, Jean Jaurés, Henri Turot, Émile Joindry, Desiré Deschamps, Napoleone Colajanni, Achille Loria, Giovanni Bonagiuso, Edward Carpenter, René Worms, Adrien Veber, Paulina Lombroso, Edmundo de Amicis, Honoré de Balzac, Jacques Novicow, Victor Hugo, Louis Blanc, Karl Henckell, Jules de Marthold, Louis Dubreuilh, J. Hudry-Menos y Charles Jean Marie Letourneau.
    El periódico buscó intervenir en el espacio público y se autoproclamó “revolucionario” y “socialista”. Sobresalieron los artículos de Ingenieros (que en esos años firmaba con el apellido original, esto es, ‘Ingegnieros’) a favor del laicismo y en contra de la Iglesia. La Montaña postula una “serie de axiomas que se postulan a lo largo de casi todos los artículos de todas las secciones y que hacen de la publicación un espacio a la vez divulgador y pedagógico sobre las ideas que incitan a la protesta. Estos axiomas pueden resumirse como una serie de ataques dirigidos a la “República”, a la “Religión”, al “Ejército”, a la “Patria”, al “Estado” y a la “Familia”...” (Delgado, 1996).
    De frecuencia quincenal y formato tabloide salió con 8 páginas por número en doce entregas.

    Temas: Socialismo argentino, Socialismo revolucionario, Modernismo, Cultura, Arte, Política, Vanguardias políticas, Vanguardias artísticas, Antiparlamentarismo, Materialismo histórico, Intelectuales, Anarquismo, Feminismo, Positivismo.

    “José Ingenieros” (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)

  • Estudios Relacionados

    Tarcus, Horacio (1955)

    Socialismo revolucionario, sociología y modernismo. La experiencia de José Ingenieros y Leopoldo Lugones en La Montaña.

  • Índice