
Revista de centroizquierda de encuentro entre el mundo de la política, el intelectual y el de la cultura; promovió la discusión político intelectual sobre la democracia y el rol del Estado en la transición democrática.
-
Ficha Técnica
Título
LA MIRADA
Fechas Límitenº 1 (primavera 1990) – nº 3 (primavera 1991)
Fecha de publicacion1990
DécadaCiudadPaísEditorialFundación del Sur
DirectorColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"La Mirada, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasDirigida por Carlos Auyero, líder de un sector de izquierda de la Democracia cristiana argentina y uno de los promotores de la formación del Frente Grande, La Mirada fue un espacio de centroizquierda de encuentro entre el mundo de la política, el intelectual y el de la cultura. Surge de un grupo liderado por Auyero que se reunía los viernes a debatir sobre la transición democrática, la democracia participativa y el rol del Estado. La revista buscaba interpelar a un público ilustrado, de clases medias urbanas.
Integraron su consejo de redacción Álvaro Abós (que también fue su director periodístico), Carlos Altamirano, Pablo Bergel, Nicolás Casullo, Ariel Colombo, Horacio González, José Nun y Beatriz Sarlo.
Las temáticas de la revista alternaban entre discusiones referidas a problemas y proyectos políticos coyunturales, expresados en el título de cada número, y cuestiones universales y filosóficas vinculadas. (Ferrari, Suárez, 2021).
La Mirada reprodujo textos de Jorge L. Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Claude Lévi-Strauss y Marguerite Yourcenar y entrevistas a Hannah Arendt, Manuel Puig, Jorge Rulli, Tomás Abraham, Alberto Ure y Fito Páez. Presentó asimismo un Dossier «Hannah Arendt: Pensar a la intemperie» (n. 2), y en su tercer y último número el Dossier «Oscar Masotta. Miserias y grandezas de una aventura intelectual». El número dos se ilustró con imágenes de Alberto Breccia de El Eternauta de Héctor Oesterheld.
Contó con las ilustraciones de Noemí Hendel y Luiyo Vázquez (n° 1) y Luis Pollini (n° 3). El diseño y la diagramación fueron de Clara Arnassan (n° 1), Sandra Turchi (n° 2), Ediciones de la Urraca, Carlos Bozerque y Adrián Zahlut (n° 3).
Se imprimía en la Fundación del Sur, que pertenecía a la Democracia Popular, un pequeño partido constituido en 1988 en el que participó, además de Auyero, Graciela Fernández Meijide. Circulaba en los kioscos del área metropolitana, comenzó vendiéndose a 30.000 australes y rápidamente, producto de la inflación de esos años, pasó a costar 50.000 en su segundo número.
Temas: Política argentina, Centroizquierda, Izquierda, Peronismo, Menemismo, Historia reciente, Derechos Humanos, Filosofía política, Intelectuales, Literatura argentina, Guerra del Golfo, Hannah Arendt, Oscar Masotta. -
Estudios Relacionados
Ferrari, Marcela Patricia | Suárez, Fernando Manuel
En busca del progresismo anhelado: Algunos debates y propuestas de la centroizquierda argentina (c. 1987-1991).
- Índice