LA GACETA DE CHILE

Volver

LA GACETA DE CHILE

nº 1 (septiembre 1955) – nº 5 (julio 1956)

Publicación de "compañeros de ruta" del comunismo chileno, dirigida por el poeta Pablo Neruda.

  • Ficha Técnica
    Título

    LA GACETA DE CHILE

    Fechas Límite

    nº 1 (septiembre 1955) – nº 5 (julio 1956)

    Fecha de publicacion

    septiembre 1955

    Década
    País
    Editorial

    La Gaceta

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "La Gaceta, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Dirigida por el poeta Pablo Neruda, no declaró consejo ni jefe de redacción.
    Colaboraron en sus páginas renombrados escritores como Alone, Mariano Picón Salas, Joaquín Edwards Bello, Manuel Rojas, Vinicius de Moraes, Nicanor Parra, Jorge Amado y Enrique Lihn, entre otros. Contó con ilustraciones de Thomas Mann, Fernad Leger, Camilo Mori y Carmen Silva. Fotografías de Antonio Quintana, Luis Guevara, Sergio Larraín E., Rays, Mariano Latorre, Juan Martínez Pozuete, Rodrigo Moya y Lola Falcón. Publicó asimismo textos de Thomas Mann, Stephan Hermlin, Walter Lowenfels, Walt Whitman, Semyon Kirsanov, Mariano Latorre, Jaroslaw Iwaszkiewicz, Albert Einstein, Vicente Huidobro, Giuseppe Boffa, Cedric Belfrage, Adam Mickiewicz, Jean Marcenac y Pierre Seghers y una entrevista a Le Vern Hutcherson.
    La Gaceta se encontraba inserta en el campo de revistas culturales y literarias vinculado al mundo comunista de los años cincuenta, en el que también encontramos la Multitud de Pablo de Rokha, Polémica, ProArte de Enrique Bello, y Aurora, dirigida por Volodia Teitelboim.
    La Gaceta sacó además un suplemento literario titulado "Rosa de poesía". Se propuso una frecuencia mensual, pero salieron tres números entre septiembre y diciembre de 1955, cuando se produce un hiato hasta junio 1956 (n. 4); y al mes siguiente, en julio, el quinto y último número.
    La revista se hacía en Impresores Lautaro. Se lanzó con frecuencia mensual, pero pronto se volvió irregular; salió con un formato de 27.5 x 38 cm. El diseño gráfico estaba a cargo de Galvarino Rodríguez.

    Temas: Literatura, Poesía, Crítica literaria, Teatro, Crítica teatral, Intelectuales comunistas, Cultura comunista.

  • Estudios Relacionados

    Chacón Arancibia, Constanza

    El Partido Comunista de Chile y su programa literario en la década del cincuenta: el caso de las revistas Viento Sur y La Gaceta de Chile.

  • Índice