

Volver
LA CORRESPONDENCIA SUDAMERICANA
Revista quincenal editada por el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista
1ª época: nº 1 (15/4/1926) – nº 30/31 (septiembre 1927); 2ª época: nº 1 (1/8/1928) – nº extraordinario [27] (junio 1930)
Órgano del Secretariado Sudamericano de la Komintern.
Buenos Aires.
-
Ficha Técnica
Título
LA CORRESPONDENCIA SUDAMERICANA
Revista quincenal editada por el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista
Fechas Límite1ª época: nº 1 (15/4/1926) – nº 30/31 (septiembre 1927); 2ª época: nº 1 (1/8/1928) – nº extraordinario [27] (junio 1930)
CiudadPaísEditorialSecretariado Sudamericano de la Internacional Comunista
DirectorIdiomaes
Cómo citar"La Correspondencia Sudamericana, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa Correspondencia Sudamericana aparece en sus dos épocas como órgano del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista, sin indicar expresamente el nombre del director ni del equipo de redacción. Pero por diversas fuentes se pudo establecer que José F. Penelón fue el director de la 1ª época. En el editorial del primer número de la 2ª época («Dos palabras») se cuestiona el «carácter unipersonal» del Secretariado Sudamericano durante el período precedente y se anuncia una reconstrucción de dicho organismo sobre una «base colectiva, con la participación directa de los representantes de los partidos comunistas de Sud América» (p. 1). Ese nuevo colectivo estuvo compuesto por Victorio Codovilla, Rodolfo Ghlioldi y Paulino González Alberdi. También colaboraron en la redacción los jóvenes Héctor P. Agosti y Marcelo Punyet Alberti (Marcel Albert).
Entre sus objetivos, además de brindar información pormenorizada sobre la situación de los partidos comunistas del continente, se proponía ofrecer «a nuestro partidos y militantes de Sud América esa capacitación teórica que contribuya eficazmente a hacer de ellos verdaderos bolcheviques» («Propósitos», LCS nº 1, p. 1). La primera época se inscribe en la perspectiva frentista del Vº Congreso de la Internacional Comunista (junio-julio 1924), así como de los Plenos VIº (1926), VIIº (1926), VIIIº (1927) y IXº (1928) del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (CEIC). La segunda época traduce la línea izquierdista («clase contra clase») del VIº Congreso de la Internacional Comunista (julio-septiembre 1928) y el Xº pleno (1929). Esta segunda época está orientada a convocar la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, que se reunió en Buenos Aires en junio de 1929. Las actas de dicha Conferencia fueron publicadas por el Secretariado Sudamericano en un volumen aparte.
Tuvo numerosas notas sin firma, o suscritas por el propio Secretariado Sudamericano, así como por la Internacional Sindical Roja, el Consejo Campesino Internacional, el Comité Central del PCUS, la Liga Antiimperialista de las Américas, etc.
El periódico publicó textos, traducciones y colaboraciones de toda América Latina, aunque hubo también de otras partes del mundo, entre otros de H. P. A (Héctor P. Agosti), Marcel Albert (M. P. Alberti, Argentina), Luis Álvarez (Cuba), A. Arbolin (PCUS), P. Banderas (Stanislav S. Petrovski) (Krestintern), Salvador Barra Woll (Chile), Leoncio (Basbaum) (Brasil), Bartolomé Bossio (Argentina), Blanca Luz Brum (Perú), Rafael Carrillo Azpeitia (México), José Benítez Chilavert (Paraguay), Alex J. Bosse (CEIC), Octavio Brandao (Brasil), Nicolai Bujarin (CEIC), J. Cassini (Brasil), Moisés Castro Morales (El Salvador, Guatemala), Oscar Alberto Cerruto (Bolivia), Victorio Codovilla (SSIC), Miguel Contreras (Argentina), Julia Coral (Argentina), Jorge del Valle-Matheu (Guatemala), Jacques Doriot (Francia), Jules-Humbert Droz (CEIC), Antonio Dubra (Uruguay), Friedrich Engels, E. Ercoli (Palmiro Togliatti, Italia), Emilio Fundora (Cuba), Harrison George (Estados Unidos), Rodolfo Ghioldi (Argentina), Edmundo Ghitor (Orestes Ghioldi, SSA de la ICJ), Eugenio Gómez (Uruguay), Paulino González Alberdi (Argentina), Alex Guillain (Francia), L. Guinsburg (Rusia), Víctor Raúl Haya de la Torre (Perú), Lev N. Heller (PCUS), Auguste Herclet (Profintern), Aurelio A. Hernández (Argentina), Mijaíl Kalinin (PCUS), Jorge Korsunsky (Profintern), G. Krjijasnovsky, Augusto Kühn (Argentina), Elías Laferte (Chile), Y. Laglom (Francia), «Petit Lenin» (Bolivia), V. I. Lenin, León (Neftalí Pacheco León, Ecuador), Elías Leyboff (Argentina), Maksim Litvinoff (PCUS), A. Losovsky (Profintern), Rosa Luxemburg, José Carlos Mariátegui (Perú), Ricardo Martínez de la Torre (Perú), Karl Marx, Julio Antonio Mella (Cuba), José A. Miranda (Guatemala), Willy Münzenberg (Liga Antiimperialista), Jaime Nevarez (Puerto Rico), Andrés Nin (España), Cy. Ogden (Estados Unidos), Esteban Pavletich (Perú), Arturo B. Peña (Cuba), Astrogildo Pereira (Brasil), Homero Peyrot (Uruguay), J. Piatnitzky (CEIC), Moisey Pistrak, O. Pleschke, Elena Tchernicheva Poltskova, Arturo Orzábal Quintana (Argentina), Karl Radek, Félix Ramírez (Uruguay ), Raymond [Victor Allan George] (Estados Unidos), Rigoberto Rivera (Bolivia), Pedro Romo (Argentina), Hipólito Salazar (Perú), Tang Shin She (China), Abaeté Silva (Brasil), Reis Siqueira (Brasil), J. Stalin, Alfred Stirner [Edgar Woog] (CEIC), A. Talheimer (Alemania), Mijaíl Tomski [Internacional Sindical Roja], S. Troumilin (PCUS), L. F. Vinov (PCUS), Yemelián Yaroslavsy (PCUS), Zamudio (Guatemala), Gregory Zinoviev (CEIC).
Inicialmente quincenario, la periodicidad se mantuvo casi constante hasta la publicación de su número extraordinario en junio de 1930, con el cual cerró su ciclo de existencia (Melgar Bao, 2015).
Con un formato de 16 x 24 cm. salió en Argentina a $ 0,20 y la suscripción trimestral a $ 1, moneda nacional. En el resto de Latinoamérica se ofrecía, el ejemplar suelto, a 10 centavos oro, la suscripción trimestral a 50 centavos oro y la semestral a $1 oro. El último número de junio de 1930 anuncia la próxima aparición del nuevo órgano del Secretariado Sudamericano: la Revista Comunista (Buenos Aires, 1930-1931). La redacción y administración se encontraba en la calle Estados Unidos 1525, Ciudad de Buenos Aires.
La digitalización se llevó a cabo sobre la colección disponible en la Hemeroteca del CeDInCI, que procede de la Colección José Paniale, adquirida en el año 1997.
Temas: Comunismo internacional, Comunismo latinoamericano, Internacional Comunista, Internacional Sindical Roja, Consejo Campesino Internacional, Liga Antiimperialista de las Américas, Socorro Rojo Internacional, Campaña por la libertad de Sacco y Vanzetti, Campaña contra la guerra, Congreso Antiimperialista de Bruselas, Movimiento Obrero latinoamericano, Organización sindical, Cuestión de las razas en América Latina, Cuestión agraria, Cuestión campesina, Emancipación de la mujer, Educación, Dictaduras militares, Antifascismo, Resistencia de Augusto César Sandino a la ocupación estadounidense en Nicaragua, Penetración del capital imperialista en América Latina, Crisis económica mundial de 1929. -
Estudios Relacionados
Melgar Bao, Ricardo
La prensa militante en América Latina y la Internacional Comunista.