
Revista de cultura y política del Club Socialista.
-
Ficha Técnica
Título
LA CIUDAD FUTURA
Revista de cultura socialista
Fechas Límitenº 1 (agosto 1986) – nº 57 (primavera 2004)
Fecha de publicacionagosto 1986
CiudadPaísEditorialLa Ciudad Futura
ColaboradoresTemasIdiomaes
Cómo citar"La Ciudad Futura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa Ciudad Futura fue una revista político-cultural fundada y dirigida por los integrantes del Club de Cultura Socialista José Aricó, Juan Carlos Portantiero y Jorge Tula, pocos años después de que regresaran de su exilio en México. Surgida en pleno alfonsinismo, fue una expresión cabal de su tiempo histórico.
Tuvo un Consejo de redacción, que se fue modificando con el paso del tiempo, compuesto inicialmente por Sergio Bufano, Jorge Dotti, Ricardo Ibarlucía, Héctor Leis y Osvaldo Pedroso. En el nº 3 Pedroso no aparece. En el nº 7 se agregan Javier Artigues, Javier Franzé, Antonio Marimón, Gustavo Merino y Guillermo Ortiz, y salen Ricardo Ibarlucía y Héctor Leis. En el nº 11 se agrega Julio Godio. En el nº 21 se agrega Julián Gadano, Miguel Ángel García, Ernesto Semán y Pablo Semán. En el nº 22 se agregan Fabián Bosoer y Marcelo Leiras. En el nº 27 Hugo Farusi y en el nº 29 Roberto Gargarella. En el nº 30/31 se reintegra Osvaldo Pedroso y en el 32 se agregan Gerardo Adrogué y Franco Castiglioni. En el nº 34 Martín Plot y en el nº 37 Alejandro Blanco. En el nº 40 se suman Ricardo Mazzorín y Lucrecia Teixidó; y en el nº 46 Sebastián Etchemendy y Edgardo Mocca. En el nº 50 se agregan Gerardo Aboy Carlés, Alejandro Bonvecchi, Horacio Crespo, Hernán Charosky y Vicente Palermo y salen Artigues, Blanco, Farussi, Gadano, García, Godio, Marimón y Pedroso, que a partir de este número ocupa el cargo de editor. En el nº 56 se suma Hugo Quiroga.
También hubo un Comité editorial constituido por Carlos Altamirano, Emilio De Ípola, Rafael Filippelli, Julio Godio, Oscar R. González, Jorge Kors, Carlos Kreimer, Jorge Liemur, Marcelo Losada, Ricardo Nudelman, José Nun, Juan Pablo Renzi, Sergio Rodríguez, Daniel Samoilovich, Beatriz Sarlo, Oscar Terán y Hugo Vezzetti. En el nº 8/9 se agrega Héctor Leis. En el nº 11 cambia por “Comité asesor” ya sin los nombres de Carlos Altamirano, Julio Godio, Jorge Francisco Liernur, José Nun, Sergio Rodríguez, Daniel Samoilovich, Beatriz Sarlo y Hugo Vezzetti. En cambio, se agrega Jorge Dotti. En el nº 21 se retira Héctor Leis. En el nº 36 retiran el nombre de Juan Pablo Renzi por su fallecimiento. En el nº 50 sale Jorge Dotti.
Dada su larga existencia, destaca el hecho de que muchos de sus colaboradores eran o serían partícipes importantes de la política nacional: es el caso de Raul Alfonsín, Elisa Carrió, Daniel Filmus y Martín Sabbattella, entre otros. De la misma forma, pasaron por sus páginas figuras relevantes de la cultura argentina como Adriana Puiggrós, Pablo Gerchunoff, Oscar Terán, Beatriz Sarlo y Tulio Halperin Donghi. Los artículos sin firma, tal como aclara en su nº 5 (junio 1987), deben ser atribuidos a los directores.
En el plano internacional, se tradujeron textos de Eric Hobsbawm, Zygmunt Bauman, Jürgen Habermas, Albert Otto Hirschman, Norberto Bobbio, Walter Benjamin, Isaiah Berlin y Peter Glotz, entre otros. Publicó textos de Theodor W. Adorno, Yuri Afanassiev, Louis Althusser, Hannah Arendt, Zygmunt Bauman, Isaiah Berlin, Remo Bodei, Massimo Boffa, Andrea Boitani, Massimo Cacciari, Bernardo Canal Feijóo, Elías Canetti, Fernando Claudín, Lucio Colletti, Massimo D’Alema, John Eatwell, Umberto Eco, François Ewald, Alberto Flores Galindo, Jeffrey Goldfarb, Jean Guitton, André Gunder Frank, Augusto Kühn, Jürgen Habermas, Antoinette Hartel, Alberto O. Hirschmann, Eric J. Hobsbawm, Will Hutton, Juan B. Justo, Hans-Ulrich Klose, Norbert Lechner, David Marquard, Roberto Mangabeira Unger, Giacomo Marramao, Achille Occhetto, Luciano Pellicani, Adam Przeworski, Juan José Real, Paul Ricœur, Michel Rocard, Stefano Rodotà, Joël Roman, Richard Rorty, Franco Rositi, Rossana Rossanda, Giorgio Ruffolo, Gian Enrico Rusconi, Pierre Salama, Adriano Sofri, Vladimir Soloviov, Saúl Taborda, Heinz Timmermann, Salvatore Veca, Volker Vinnai, Paolo Virno, Michael Walzer.
Asimismo aparecieron en sus páginas entrevistas a Norberto Bobbio, Remo Bodei, Ralf Dahrendorf, Helmut Dubiel, Franco Ferrarotti, Barbara Freitag, Marco Aurelio García, Pablo Gerchunoff, Anthony Giddens, Jürgen Habermas, Jaques Le Goff, Niklas Luhmann, Claudio Magris, Chantal Mouffe, Gianfranco Pasquino, Pierre Rosanvallon, Sergio Paulo Rouanet y Jorge Tula. La revista publicó además un dossier de correspondencia entre Víctor Raúl Haya de la Torre y Alfredo Palacios (nº 2) y un debate entre Roberto Arlt y Rodolfo Ghioldi (nº 3); así como diversas solicitadas, llamamientos, debates y diálogos.
Se publicaron 57 números en 51 entregas, en dos formatos bien diferenciados: del nº 1 al 37 tuvo formato tabloide (26 x 38 cm), y a partir del nº 38 y hasta el 57 formato revista (19 x 26 cm). Incluyó en su interior en sus primeros números un suplemento temático y luego inició una serie separatas en coedición con la Fundación Friedrich Ebert y la revista Nueva Sociedad.
La revista participó de una extensa red revisteril y dialogó, además de NUSO, con otras publicaciones como Arbor (Madrid, 1944-), Ciudad Alternativa (Quito), Convergencia (Santiago de Chile), David y Goliath (Buenos Aires, 1985-), Diario de poesía (Buenos Aires, 1986-2012), Dissent (Philadelphia, 1954-), El Politólogo (Buenos Aires, 1999-2003), Escrita (Córdoba, 1980-1986), El Príncipe (Buenos Aires, 1994-1996), Espacio público (Buenos Aires, 1987-), Espacios de crítica y producción (Buenos Aires, 1984-), Esprit revue internationale (París, 1932-), Estudios Sociales (Santa Fe, 1991-), Fahrenheit 450 (Buenos Aires, 1986-1988), La Vanguardia (Buenos Aires, 1894-), Letra Internacional (Madrid, 1986-), Leviatán (1979-2001), Nombres (Córdoba, 1991-), Nueva Sociedad (Costa Rica/Caracas/Buenos Aires, 1972-), Opciones (ex Alternativas; Santiago de Chile, 1983-1986), Orientación socialista (Buenos Aires, 1983-1989), Partisan Review (Nueva York, 1934-2003), Pensamiento universitario (Buenos Aires, 1993-), Plural (Buenos Aires, 1985-1989), Puerto de Palos (Buenos Aires, 1990-1991), Punto de vista (Buenos Aires, 1978-2008), Ricerca e cooperazione (Roma, 1985-), Sociedad (Buenos Aires, 1992-), Socialismo y Participación (Lima, 1977-2009), Unidos (Buenos Aires, 1983-1991), Zona abierta (Madrid, 1974-2006).
La Ciudad Futura tuvo variaciones permanentes en su precio, producto de la inestabilidad económica del período: cuando salió, el ejemplar tenía un costo de 3 australes; 4 años después, en 1990, su costo rondaba los 15 mil y en 1991, alcanzaba los 25 mil. A pesar de esto sobrevivió, si bien con interrupciones, hasta el año 2004, pasando revista de los temas más relevantes de la coyuntura y su relación con el movimiento socialista.
Temas: Izquierdas latinoamericanas, Transición democrática, Marxismo, Posmarxismo, Socialdemocracia, Socialismo, Perestroika, Alfonsinismo, Menemismo, Neoliberalismo, Intelectuales, Estado, Revistas culturales, Universidad, Política europea, Política estadounidense, Política latinoamericana.Ariana Reano, "Controversia and La Ciudad Futura: democracy and socialism under debate"
M. Jimena Montaña, "Tras las huellas de Pasado y Presente en La Ciudad Futura"
Pablo M. Ponza, "La Ciudad Futura: un pacto socialista y democrático"
-
Estudios Relacionados
Mazzola, Ricardo Martínez
Del socialismo al progresismo. La Ciudad Futura y la construcción de una izquierda democrática en la Argentina.
- Índice