

Volver
LA CAMPANA DE PALO
Quincenario de actualidades, crítica y arte
1ª época: nº 1 (17/6/1925) – n° 6 (1/12/1925); 2ª época: n° 7 (septiembre 1926) – nº 17 (septiembre/octubre 1927)
Revista anarquista, formó parte de la vanguardia artística de los años '20 en Argentina.
-
Ficha Técnica
Título
LA CAMPANA DE PALO
Quincenario de actualidades, crítica y arte
Fechas Límite1ª época: nº 1 (17/6/1925) – n° 6 (1/12/1925); 2ª época: n° 7 (septiembre 1926) – nº 17 (septiembre/octubre 1927)
Fecha de publicacion17 junio 1925
DécadaCiudadPaísEditorialLa Campana de Palo
ColaboradoresIdiomaes
Cómo citar"La Campana de Palo, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa Campana de Palo fue una revista dedicada al arte, la literatura y la música durante el período de vanguardia argentino. Dirigida por el anarquista Alfredo Chiabra Acosta (conocido bajo los pseudónimos de Atalaya, At o o Tristán de Kareöl) y Carlos Giambiagi, su referencia más cercana fue la revista Acción de Arte (1920-1922), que también habían dirigido Atalaya y Giambiagi.
Publicó sus primeros seis números entre junio y diciembre de 1925; luego hubo un hiato hasta septiembre de 1926, cuando regresa con distinto formato y el subtitulo “Periódico Mensual. Bellas Artes y Polémica”, y se extiende hasta el n. 11 (septiembre-octubre de 1927).
Además del director, colaboraron en sus páginas Carlos Astrada, Jorge Luis Borges, León Felipe, Luis Franco, Raúl González Tuñón y Conrado Nalé Roxlo, entre otros. Además, lo hicieron bajo pseudónimos Álvaro Yunque (Juan Guijarro), Carlos Giambiagi (Yamb, Yamba, El Hombre de la Selva, o C. G.) e Israel Zeitlin (I. Z. o César Tiempo). Se publicaron también obras de Carlos Giambiagi, R. Mazza y José Sebastián Tallón y traducciones de, entre otros, León Tostoy, Elie Faure, Kazimierz Tetmajer, Henri Barbusse y Georges Duhamel.
Como editorial, La Campana de Palo sólo alcanzó a editar un folleto: “Zogoibi: novela humorística” (1927) de Luis Emilio Soto, una violenta crítica a la novela de Enrique Larreta del mismo nombre. En la segunda época cambia el subtítulo a «Periódico mensual de Bellas Artes y Polémica».
La revista se financió parcialmente con la edición de 100 acciones cuyo valor nominal era de $5: cada “acción” consistía en una xilografía de Ret Sellawaj (Juan A. Ballester Peña).
Temas: Anarquismo, Realismo estético, Artes Plásticas, Literatura, Teatro, Intelectuales, Vanguardias artísticas.Patricia M. Artundo, "La Campana de Palo (19276-1927): Una acción en tres tiempos"
-
Estudios Relacionados
Grillo, María Esther
La Campana de Palo. Introducción.
Grillo, María Esther
Convergencia de archivos e interdisciplinariedad: el caso de La Campana de Palo (Buenos Aires 1925-1927).
- Índice