KAIRÓS

Volver

KAIRÓS

Revista de cultura y crítica estética

nº 1 (agosto 1967) – nº 7 (septiembre 1969)

Revista de discusión filosófica y política, último proyecto revisteril de Carlos Astrada.

  • Ficha Técnica
    Título

    KAIRÓS

    Revista de cultura y crítica estética

    Fechas Límite

    nº 1 (agosto 1967) – nº 7 (septiembre 1969)

    Fecha de publicacion

    agosto 1967

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Kairós

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Kairós. Revista de cultura y crítica estética, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    La mayor parte de la revista fue redactada por Alfredo Llanos (su director formal) y Carlos Astrada, que se desdoblaron en numerosos seudónimos para discutir no sólo con lo que el grupo consideraba la derecha filosófica sino también con el comunismo oficial y con el neomarxismo (Lukács, Marcuse). Astrada escribió con los seudónimos Froilán Contreras, Luis Germán Haifer, Braulio Marín y Carlos A. Montano; y Llanos bajo los nombres Eduardo Antebes, Fausto Gómez y Alfredo Rogé.
    “Kairós operó como un espacio de agrupamiento de Carlos Astrada con sus discípulos y colegas (especialmente de Alfredo Llanos y Rainer Astrada), junto a quienes intervino en la disputa filosófica internacional y en candentes problemas historiográficos y culturales latinoamericanos. La crítica estética (desde Hauser a Eisenstein, pasando por Adorno) ocupo un rol relevante en este proyecto revisteril asociado a editoriales y librerías de la cultura de izquierdas” (Celentano, 2024)
    Colaboraron el historiador José Raed Espalla avanzando algunos de sus estudios sobre el período rosista, y Rainer Astrada, hijo de Carlos Astrada.
    Tuvo formato pequeño (14 x 20 cm.), y su frecuencia fue cuatrimestral. Estaba vinculada a la Editorial Devenir y a la Librería Platero, donde estaba instalado su centro de distribución. El diseño de tapa es de Ismael Castro.
    El ejemplar suelto se vendió primero a $ 100, moneda nacional, y us$ 2 en el extranjero, con una suscripción anual de $ 300. El segundo año aumentó a $ 120 y $ 350, respectivamente para Argentina. Se imprimió en los talleres de la Federación Gráfica Bonaerense.

    Temas: Filosofía argentina, Filosofía presocrática, Filosofía alemana, G.W.F. Hegel, Karl Marx, Marxismo, Comunismo, Historia Argentina del siglo XIX, Artes plásticas.

  • Estudios Relacionados

    Celentano, Adrián

    Carlos Astrada y la revista Kairós (1967-1969). Una defensa de la dialéctica hegeliana frente al marxismo estructuralista de Althusser y la teoría crítica de Marcuse.

  • Índice