INSURREXIT

Volver

INSURREXIT

Revista universitaria

n°1 (8 septiembre 1920) – nº 12 (noviembre 1921)

Revista anarco-bolchevique de estudiantes reformistas.

  • Ficha Técnica
    Título

    INSURREXIT

    Revista universitaria

    Fechas Límite

    n°1 (8 septiembre 1920) – nº 12 (noviembre 1921)

    Fecha de publicacion

    8 septiembre 1920

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Grupo Universitario Insurrexit

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Insurrexit. Revista universitaria, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Editada por el Grupo Universitario Insurrexit, no declaró dirección, pero se responsabiliza absolutamente de ella a “cada uno y todos los del grupo” (n. 1). El núcleo más estable que lo conformó estuvo compuesto por Alberto Astudillo, Eduardo González Lanuza, Hipólito Etchebehere, Micaela Feldman, Carlos Lamberti, Carlos A. Machiavello, José Paniale, Francisco M. Piñero, Héctor C. Raurich, Francisco Rinesi, Ángel Rosenblat y Santiago Talía. El primer secretario de redacción fue Reginaldo A. Marty, luego fue reemplazado por Francisco M. Piñero, y finalmente por Ángel López.
    Contó con las firmas de Julio R. Barcos, Leónidas Barletta, Herminia Brumana, Luis Di Filipo, Juan Lazarte, Leopoldo Lugones, Nicolás Olivari, Alfredo L. Palacios, Horacio Quiroga y Juan Antonio Solari, entre otros; e ilustraciones de Guillermo Cantalamessa, Alberto Astudillo, Alfredo Guido. En sus páginas se tradujeron textos de Magdalena Marx [Magdeleine Paz], Karl Liebknecht, Romain Rolland, Rabindranath Tagore, Nicolai Bujarin, Robert Minor, Auguste Rodin y G. Bernard Shaw.
    El formato fue de 22 x 30 cm, y en sus últimos números se redujo a 18.5 x 27.5 cm. El precio de venta era de 20 centavos el ejemplar, y la suscripción costaba un peso por seis números y 2 pesos por doce números. Se imprimió en Talleres Gráficos «La Internacional». Procedencia de la colección: Biblioteca Emilio J. Corbière + Colección Horacio Tarcus. Faltan en la colección del CeDInCI los números 5 y 10, que tampoco han sido localizados en otros acervos.

    Temas: Anarquismo argentino, Anarco-bolchevismo, Reforma Universitaria, Recepción de la Revolución Rusa, Federación Universitaria Argentina (FUA), Federación de Estudiantes de Chile (FECH), Federación Obrera de la Región Argentina (FORA), Literatura argentina, Intelectuales, Grupo Clarté, Romain Rolland, José Ingenieros, Leopoldo Lugones, Rafael Barret, Marxismo, Feminismo.