INQUIETUD

Volver

INQUIETUD

Órgano del Ateneo Estudiantil

n°1 (noviembre 1932)

Periódico reformista de estudiantes de la provincia argentina de Tucumán.

  • Ficha Técnica
    Título

    INQUIETUD

    Órgano del Ateneo Estudiantil

    Fechas Límite

    n°1 (noviembre 1932)

    Fecha de publicacion

    noviembre 1932

    Década
    País
    Editorial

    Ateneo Estudiantil

    Colaboradores
    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Inquietud. Órgano del Ateneo Estudiantil, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    El boletín es el órgano de un Ateneo Estudiantil que funcionaba en el Instituto Libre de Enseñanza Secundaria, seguramente como su Centro de Estudiantes. Su existencia no es recordada y se desconoce cuántas entregas alcanzó. Las páginas de su primer número participan del movimiento político-cultural de la Reforma Universitaria desde el llamado a despertar la inquietud de los estudiantes tanto en la democratización y renovación del Instituto como en las cuestiones que preocupaban a las izquierdas argentinas en la década del treinta, entre ellas el avance del fascismo, la unión obrero-estudiantil y la guerra fratricida entre Paraguay y Bolivia. La inscripción en la Reforma también se advierte en la presencia de cinco figuras que desde la década anterior eran destacados referentes del movimiento: Julio V. González, de quien se transcribe un fragmento del libro que acababa de editar; Saúl A. Taborda, sobre el que se publica una reseña de sus Investigaciones pedagógicas; Georg Nicolai, de quien se anuncia que en el número siguiente aparecerá transcrita la conferencia que había dictado en el Instituto; Henri Barbusse, como el mayor representante de la literatura antibelicista; y José Ingenieros, el único ya fallecido, es saludado en la portada como un temprano seguidor de los ideales socialistas y como el líder indiscutido de la juventud. El grupo editor probablemente estuviera vinculado a la sección tucumana del Federación Juvenil del Partido Comunista. En el número se lee “¡Viva la anarquía!”, pero esa exclamación sarcástica contra los reaccionarios no impide que la portada salude a Ingenieros, quien ya formaba parte del panteón del Partido Comunista, ni que otras páginas saluden la literatura del comunista francés Barbusse y las aclaraciones sobre el comunismo de otro escritor francés, Georges Duhamel.
    Sin declarar dirección, las pocas notas firmadas ser atribuyen una a Juan Ferragut y dos notas más a las siglas J. A. S. (Juan A. Solari?) y G. L. M.

    Temas: Movimiento estudiantil, José Ingenieros, Socialismo libertario, Universidades argentinas.