INFORMACIÓN LITERARIA

Volver

INFORMACIÓN LITERARIA

nº 1 (enero 1966) – nº 3 (agosto 1966)

Revista de periodismo cultural argentino de los años '60.

  • Ficha Técnica
    Título

    INFORMACIÓN LITERARIA

    Fechas Límite

    nº 1 (enero 1966) – nº 3 (agosto 1966)

    Fecha de publicacion

    enero 1960

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Brújula

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Información literaria, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Información Literaria se propuso mantener informado al lector moderno de las novedades literarias de la Argentina y el mundo, con incursiones en el ámbito del cine, el teatro, las artes plásticas y la música. Estuvo dirigida por Eduardo Stilman, su secretario de redacción fue Horacio Salas.
    Tuvo secciones fijas: Letras, Temas de Hoy, Los hacedores, Artes plásticas, Música, Espectáculos y Libros. José Gobello tuvo una sección fija llamada “Fichas” y otra sección el humorista francés Jean Bosc. Gran parte de las notas y las reseñas no llevan la firma de los autores, lo que la asocia más al universo del periodismo cultural que a las clásicas revistas literarias. Quiso ser una suerte de versión cultural de Primera Plana.
    En el transcurso de la publicación de Información Literaria, su director Eduardo Stilman anunció el primer título de los Breviarios de Información Literaria (BIL), que se publicarían por Editorial Brújula. Estas cuidadas ediciones, con tapas a cargo de Hermenegildo Sábat, alcanzaron los 20 títulos entre 1965 y 1969. Algunos fueron El marqués de Sade de Apollinaire, Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo de Carroll, Devociones de John Donne, Ismos de Gómez de la Serna, Ubú cornudo y Ubú encadenado de Jarry y las antologías El humor absurdo y El humor negro de André Breton, entre otros. Las dos Alicias de Carroll fueron traducidas al castellano por el propio Stilman y llevaron prólogo de Jorge Luis Borges.
    La diagramación estuvo a cargo de Jorge Luis Hedy. La fotografía se tomó de Agence Parisienne de Presse, Asociated Press, Camera Press, Interprensa, Keystone Press. También colaboró el fotógrafo Juan Carlos García. El humor estaba a cargo de Bosc; y el archivo a cargo de Rita Mangrós. La publicidad estuvo en manos de Juan Domingo Lizárraga. Distribuía DER.
    Aunque la editorial que la hace es Brujas, la dirección de su redacción coincidía con la de los Talleres Stilcograf (Gral. Manuel A. Rodríguez 2548, Ciudad de Buenos Aires), propiedad de la familia Stilman, donde además se imprimió la revista. El ejemplar suelto se vendía a $ 100 y la suscripción anual $ 1000, moneda nacional; para el exterior costaba us$ 0, 60 y us$ 6, respectivamente; y en Uruguay $ 20 y $ 200 (pesos oro).

    Temas: Literatura Argentina, Crítica literaria, Literatura estadounidense, Racismo en los Estados Unidos, Literatura erótica, Cine, Teatro, Artes plásticas, Humor, Revistas culturales argentinas.

  • Índice