

Volver
ÍNDICE
Mensuario de cultura actual, información, crítica y bibliografía
Primera época, nº 1 (abril 1930) – nº 13 (agosto 1931);Segunda época, nº 1 (febrero 1932)
Revista literaria, órgano del colectivo político-intelectual de carácter americanista y socialista Índice.
-
Ficha Técnica
Título
ÍNDICE
Mensuario de cultura actual, información, crítica y bibliografía
Fechas LímitePrimera época, nº 1 (abril 1930) – nº 13 (agosto 1931);Segunda época, nº 1 (febrero 1932)
Fecha de publicacionabril 1930
DécadaCiudadPaísEditorialGrupo Índice
TemasIdiomaes
Cómo citar"Índice. Mensuario de cultura actual, información, crítica y bibliografía, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasÓrgano del Grupo Índice (circulo de intelectuales de orientación socialista asociados al Instituto Pedagógico), la revista se lanzó en Santiago de Chile con la idea de ofrecer un espacio mensual de información, crítica y bibliografía, su referencia es José Carlos Mariátegui. Tuvo dos épocas; la primera, dirigida por el entonces joven estudiante y luego escritor, Mariano Picón Salas, con trece números; la segunda, de un solo número, dirigida por el historiador Humberto Fuenzalida. Durante las primeras doce entregas contó con un Comité directivo compuesto por Mariano Picón-Salas, Mariano Latorre, Eugenio González R., Domingo Melfi, Manuel Rojas, José Santos González Vera.
Tomó temas como la Gran Depresión, las dictaduras de Ibáñez en Chile y Rivera en España, o el pensamiento de José Carlos Mariátegui. Colaboraron en sus páginas, entre otros, Luis Alberto Sánchez, Alfonso Reyes, Magda Portal, Waldo Frank, Juan Marinello, Olga Poblete, Manuel Seoane, Baldomero Sanín Cano y Jaime Torres Bodet; y “no faltaron los críticos iracundos de la democracia capitalista que poco después simpatizarían con el nacional-socialismo, como Carlos Keller y Juan Gómez Millas. Índice publicó poemas de Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Pablo de Rokha, Mario de Andrade, Manuel Bandeira y Murilo Araujo, Salvador Novo, Ortiz de Montellano y Xavier Villaurrutia, Martín Adán, José María Eguren y César Vallejo; ensayos de Alfonso Reyes, Baldomero Sanín Cano, Manuel Ugarte, Haya de la Torre y Juan Marinello; traducciones de Bertrand Russell y Karl Vossler; y una carta que Waldo Frank dirigió a la dirección” (Tarcus, 2015/2016). Algunas colaboraciones se firmaron con seudónimo, como las de Alone (Hernán Díaz Arrieta) y Lord Jim (Benjamin Subercaseaux).
Índice dialogó con otras revistas de su época como Revista Nueva, Revista Universitaria, Revista del Pacífico, Lecturas, El Ateneo, Tierra, Revista de Arte y Clío, Claridad, entre otras.
Con ejemplares de 12 a 16 páginas y un formato de 25.5 x 35.5 cm. (excepto el n. 13 de la primera época, que aparece más pequeño: 18 x 26.5 cm., y con 36 páginas),
se hacía en la imprenta «El Esfuerzo» y circulaba por suscripción. El ejemplar se vendía a 60 centavos y la suscripción anual ascendía 7 pesos chilenos. Se financió con un sistema de acciones por el cual medio centenar de socios aportaron 100 pesos cada uno. El Grupo Índice también lanza al mismo tiempo su proyecto editorial, los “Cuadernos Índice” y las “Ediciones de Índice”.
Con el año II aparece su número 13 que trae un formato menor, con el subtítulo en tapa: «Mensuario de cultura actual», y en el interior: «Mensuario chileno de cultura», y artículos más largos, y prácticamente sin ilustraciones.
Temas: Literatura chilena, Poesía brasileña, Poesía peruana, Poesía mexicana, Vanguardias, Antiimperialismo, Americanismo, Aprismo, Reforma Universitaria, Simón Bolívar, José Carlos Mariátegui, Haya de la Torre.