IDEAS Y FIGURAS

Volver

IDEAS Y FIGURAS

Revista semanal de crítica y arte

1ª ép.: n° 0 (1/5/1909) – n° 136 (agosto 1916);2ª ép.: n° 1 (1/5/1918) – n° 11 (18/12/1919)

Revista cultural anarquista ilustrada surgida en el contexto del centenario de la independencia de Argentina.

  • Ficha Técnica
    Título

    IDEAS Y FIGURAS

    Revista semanal de crítica y arte

    Fechas Límite

    1ª ép.: n° 0 (1/5/1909) – n° 136 (agosto 1916);2ª ép.: n° 1 (1/5/1918) – n° 11 (18/12/1919)

    Fecha de publicacion

    1 mayo 1909

    Década
    Editorial

    Ideas y Figuras

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Ideas y Figuras. Revista semanal de crítica y arte, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Fundada por el escritor libertario Alberto Ghiraldo, se convirtió en una de las principales tribunas intelectuales del anarquismo rioplatense. 1909 fue un año de movilizaciones y hechos que marcaron al universo obrero, sobre todo al sector libertario. En febrero, Rosario es el escenario de una gran huelga y la conducción de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) se solidariza con ella; unos meses después se produce la movilización del 1º de mayo, en la que se desata una represión brutal. Este es el disparador para la unión en las protestas de socialistas y anarquistas. También lo es para el lanzamiento de Ideas y Figuras, que sale a la calle con denuncias sobre lo acontecido.
    Contó con la colaboración de las más destacadas plumas de la esfera cultural ácrata de la región, entre otros Julio R. Barcos, Rafael Barret, Enrique del Valle Iberlucea, Enrique Dickmann, Enrique García Velloso, Alberto Gerchunof, Evar Méndez, Manuel Ugarte, etc. Alberto Ghiraldo firmó con el seudónimo “Marco Nereo”. Contó con ilustraciones de Atilio Boveri, Domingo Bosco, Faustino Brughetti, José María Cao, G. Courtis, Juan Hohmann, E. A. Holmerg (h), Charles Dana Gibson, Saúl Tolmo, Enrique Sacchetti y Félix Valloton.
    Se publicó con números monográficos, con un gran despliegue en gráfica. Entre otros, dedicó ejemplares a la trata de blancas, la institución policial, la ley y el delito, las milongas, la obra de Almafuerte, el clero, etc. También hubo algunos especiales con una “Encuesta Ferrer” y “Las Alegrías de la Muerte”, dedicados al juicio y asesinato de Francisco Ferrer, y la “Revolución de México”. Se hicieron traducciones de Pietro Gori, Kropotkin, Malatesta, Paul Eltzbacher, Gabriele D’Annunzio, Guerra Junqueiro, Walt Whitman, Max Nordau, Lenin y León Trotsky.
    Al igual que muchas revistas del movimiento libertario, Ideas y Figuras sufrió alteraciones e interrupciones debidas a la censura o dificultades económicas. Se editó con periodicidad quincenal hasta su n. 33 (8/5/1910), cuando se interrumpe. Continúa con el n. 34 en octubre del mismo año con la nota “1810-1910 La Independencia argentina - Los héroes del centenario - Nuestra crónica”, donde se relata la huelga y represión que rodearon los festejos del centenario. En el n. 38 (28/11/1910), se publica el poema “A Buenos Aires” de Ghiraldo, detenido en el Departamento Central de Policía, fechado el 9 de noviembre.
    Tuvo dos etapas, una argentina con 136 números, y una madrileña con once números más entre el primero de mayo de 1918 y el de 18 diciembre de 1919.

    Temas: Anarquismo, Modernismo, Literatura Hispanoamericana, Movimiento Obrero, Huelgas, Ley de Residencia, Anticlericalismo, Antibelicismo, Emancipación de la mujer, Educación libertaria, Revolución Mexicana, Revolución Rusa.

    Recursos relacionados:

    Eugenia García Laredo, "'Ideas y figuras' en el momento del Centenario de 1910 : anarquismo y cultura"

    Armando Minguzzi, "La revista Ideas y Figuras de Alberto Ghiraldo (Buenos Aires 1909-1916, Madrid 1918-1919)"

  • Estudios Relacionados

    Minguzzi, Armando

    La revista Ideas y Figuras de Buenos Aires a Madrid (1909-1919). Estudios e índices.