ICARIA

Volver

ICARIA

Revista de crítica y cultura

nº 1 (julio 1981) – nº 8 (julio 1984)

Revista socialista cercana a ideas nacional-populistas, surgida en los años de la última dictadura militar argentina.

  • Ficha Técnica
    Título

    ICARIA

    Revista de crítica y cultura

    Fechas Límite

    nº 1 (julio 1981) – nº 8 (julio 1984)

    Fecha de publicacion

    julio 1981

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Icaria

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Icaria. Revista de crítica y cultura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    Vinculada a la Fundación Juan B. Justo, un sello sin mayores actividades, Icaria aparece en julio de 1981 dirigida por el periodista Jorge Corbière, que en esos años adhiere a ideas nacional-populares, con un logo que había aparecido en las revistas Libertad Creadora (1943) de Guillermo Korn, primero, y luego en Cuaderno de Plata (1968-1972), que dirigió el sociólogo Eduardo Schaposnik, colaborador de Icaria.
    Tuvo un consejo asesor conformado por Saúl N. Bagú, Alfredo Galletti, Carlos Polak, Leopoldo Portnoy y Luis Vergne. Su administrador fue Alberto de Renzis.
    El núcleo de colaboradores es ecléctico y viene de diferentes corrientes de pensamiento, siempre en el campo de la izquierda. Icaria publica también textos de Nicos Poulantzas, Albert Einstein, Manuel Ugarte, Karl Korsch, Enrique Dickmann, Mario Bravo, Román Rosdolsky, Carlos Astrada, Federico Engels, José Martí, Vladimir I. Lenin.
    En sus páginas, Icaria reivindica el marxismo (con críticas al trotskismo), pero atiende las ideas sobre la “cuestión nacional”; y se interesa por temáticas alrededor del socialismo argentino, el marxismo latinoamericano, José Carlos Mariátegui, América Latina, La vía democrática al socialismo, peronismo y socialismo, las dictaduras cívico militares argentinas, la transición democrática y los intelectuales. Dialoga con revistas de la socialdemocracia como la versión española de Monthly Review; Nueva Sociedad, la revista de la Fundación Friedrich Ebert; las madrileñas Zona Abierta, Sistema y En Teoría; o la argentina Cuadernos de economía social; además de David y Goliath (CLACSO) o Crítica y Utopía.
    Con un formato pequeño de 14 x 19 cm., se extiende en 8 entregas hasta su último número, ya en democracia, en julio de 1984. No exhibe precio de venta.

    Temas: Socialismo argentino, Marxismo latinoamericano, José Carlos Mariátegui, Unión Latino Americana, Transición democrática, Dictadura argentina, Intelectuales.

    Recursos relacionados:

    Emilio Corbiére (Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas)

    Fondo Emilio Corbiére. CeDInCI

  • Índice