
Revista argentina de cultura anarquista, que se propuso como una intervención intelectual, cultural y política, convocando un espectro político más amplio.
-
Ficha Técnica
Título
HOMBRE DE AMÉRICA
fuerte y libre
Fechas Límiten° 1 (enero 1940) – n° 27 (octubre 1945)
Fecha de publicacionenero 1940
DécadaCiudadPaísEditorialHombre de América
ColaboradoresAbad de Santillán, Diego (1897-1983)
Angueira Miranda, Miguel Ángel (1899-1982)
Antuña, José Guillermo (1888-1972)
Baraibar, Carlos de (1895-1972)
Barletta, Leónidas (1902-1975)
Brumana, Herminia Catalina (1897-1954)
Cornejo Vizcaíno, Justino (1904-1988)
Cuadra, José de la (1903-1941)
Ferraz Kehl, Renato (1889-1978)
García Pradas, Carlos (1898-1979)
González Olmedilla, Juan (1893-1972)
Haya de la Torre, Víctor Raúl (1895-1979)
Herrera, Alfonso Luis (1868-1942)
Lunazzi, José María (1904-1995)
Magdaleno, Mauricio (1906-1986)
Martínez Civelli, Aquiles (1904-19??)
Mastronardi, Carlos (1901-1976)
Mirabelli, Bartolomé (1905-1988)
Nicolai, Georg Friedrich (1874-1964)
Oesterheld, Héctor (1919-1977)
Reyes, Oscar Efren (1896-1966)
Roqué, Horacio Elite (1902-1973)
Rubió Vázquez, Nicolás (1928-2024)
Solari, Juan Antonio (1899-1980)
Sousa Ferraz, Joao de (1903-1988)
Troncoso Sánchez, Pedro (1904-1989)
Urruchúa, Demetrio (1902-1978)
Idiomaes
Cómo citar"Hombre de América. Fuerte y libre, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasHombre de América. Fuerte y libre comienza a salir en enero de 1940 durante 25 números hasta mediados de 1944. Se definió a sí misma como una revista de “Acción cultural” (n. 1). Fue dirigida por Edgardo Casella (nº 1-11) y Aarón Cupit (nº 12 en adelante); y un equipo de dirección (sic) compuesto por Edgardo Cascella, Aarón Cupit, Jorge Hess, Juan Lazarte y Manuel Martín Fernández.
Se proponía desde su primer editorial como una intervención intelectual, cultural y política de amplitud ideológica en un arco que podríamos definir como de izquierda, dada la pertenencia de hombres del socialismo, el anarquismo y el antifascismo de su equipo editorial.
La revista busca no tanto un lectorado popular como ilustrado, actualizado y comprometido con la política de su tiempo. En lugar de fotografías o dibujos llamativos, recurre a artistas contemporáneos que cubren sus páginas con pinturas, ilustraciones y grabados.
Sus sumarios combinan notas sobre “el problema del indio”, la actualidad de la guerra, los avatares de la política latinoamericana, los últimos avances de la física, novedades sobre sexología y temas afines, salud pública, y crítica a las instituciones tradicionales.
Contó con la colaboración de figuras destacadas del anarquismo, como Juan Lazarte, Jacobo Prince, Fernando Quesada, Jacobo Maguid, Luis Danussi, Edgardo Cascella, Aaron Cupit, Jorge Hess, y Manuel M. Fernández; pero las firmas de mujeres fueron excepcionales, entre ellas aparece las de Herminia Brumana y Luce Fabbri. Publicó textos de Agustín Souchy y Elemer von Karman, entre otros.
Se distribuyó en América Latina a través de una amplia red de contactos personales con referentes intelectuales del exterior y de las provincias argentinas.
Con un formato de 22 x 30 cm y unas 40 páginas promedio, su frecuencia pretendía ser mensual, aunque fue algo irregular. Se vendía a $ 0.30 el ejemplar y por suscripción a $ 3.50 moneda local o us$ 1 para el exterior.
Temas: Arte, Educación, Pedagogía, Anarquismo argentino, Criminología, Sexualidad, Literatura latinoamericana, Arte latinoamericano, Arte Precolombino, Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Fernández Cordero, Laura (2021). “‘Preguntón de ciudad’. Discursos sobre la experiencia sexual y saberes médicos en revistas de la cultura de izquierdas (argentina, 1937-1945)”, en Universum (Talca), vol. 36, n. 1, pp. 7-27.