
Revista 'compañera de ruta' del comunismo, aparecida cinco meses después del derrocamiento de Juan D. Perón.
-
Ficha Técnica
Título
GACETA LITERARIA
Fechas Límitenº 1 (febrero 1956) – nº 21 (septiembre 1960)
Fecha de publicacionfebrero 1956
CiudadPaísEditorialGaceta literaria
ColaboradoresAsturias, Miguel Ángel (1899-1974)
Barahona, Melvin René (1931-1965)
Barletta, Leónidas (1902-1975)
Bayer, Osvaldo Jorge (1927-2018)
Canal Feijóo, Bernardo (1897-1982)
Casasbellas, Ramiro de (1936-1999)
Castagnino, Juan Carlos (1908-1972)
Castelo, Oscar Alberto (1922-2018)
Constantini, Humberto (1924-1987)
Ferrari, Juan Carlos (1917-1993)
Ghiano, Juan Carlos (1920-1990)
González Carbalho, José (1899-1958)
González Tuñón, Raúl (1905-1974)
Gudiño Kramer, Luis (1898-1973)
Lellis, Mario Jorge de (1922-1966)
Marinello Vidaurreta, Juan (1898-1977)
Martínez Estrada, Ezequiel (1895-1964)
Oliver, María Rosa (1898-1977)
Pedreira, Fernando (1926-2020)
Portantiero, Juan Carlos (1934-2007)
Ragucci, Leandro Hipólito (1928-2010)
Roa Bastos, Augusto (1917-2005)
Rodríguez Monegal, Emir (1921-1985)
Rodríguez, Alberto (1924-2013)
Seiguerman, Osvaldo (1930-1985)
Tudó Nieves, Enrique (1933-1999)
Verbitsky, Bernardo (1907-1979)
Vázquez Cey, Arturo (1888-1958)
Idiomaes
Cómo citar"Gaceta literaria, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
NotasGaceta Literaria “es una publicación hecha por escritores comunistas, profesionalizados en el campo de la prensa, que aspira a llegar a un público ampliado, sensible a la cultura de izquierdas pero no estrictamente partidario, en un momento de modernización y diversificación del mercado editorial” (Petra, 2014). Publicó 21 números entre febrero de 1956 y setiembre de 1960. Su frecuencia es mensual hasta el n° 6; luego se edita irregularmente. Fue fundada y dirigida por Pedro Orgambide y Roberto Hosne. En el número 4 se agrega un Consejo de Redacción integrado por Patricio Canto, F. J. Solero, Hernán Rodríguez, Julio Imbert, Gregorio Weinberg, Félix Weinberg, Juan del Río, Héctor Bustingorri, Luis Ordaz, Alberto Rodríguez (h); Francisco Mazza Leiva.
La revista aparece sin indicación de staff hasta el número 11 cuando abandonan la revista Hosne y Arnoldo Liberman, este último para integrar la revista de Abelardo Castillo, El Grillo de Papel. Desde entonces figura como director solo Orgambide y a partir del número 16 se agrega un Consejo de Redacción integrado por Osvaldo Seiguerman, Humberto Constantini, Mario Ferdman, Arnoldo Liberman y F. J. Herrera, además de un equipo de colaboradores permanentes. En el número 18 este consejo es reemplazado por una Secretaría de redacción compartida por Francisco Herrera y Osvaldo Seiguerman.
La revista dio apoyo incondicional al Partido Comunista, aunque no era orgánica, solo “compañera de ruta”; si bien el grupo que la hace está conformado por miembros del PC , “cuestiona, entre otras cosas, el naturalismo soviético. Pero su actitud crítica es limitada, no desconoce su ligazón ideológica y desde allí juzga a las otras vertientes de la izquierda: como el populismo de Jorge Abelardo Ramos y la línea indoamericanista, que opone al cosmopolitismo una cultura revolucionaria y latinoamericana”. (Aguirre, 2018). Debido a eso Abelardo Castillo y Arnoldo Liberman se alejaron y fundaron El grillo de papel. Pedro Orgambide hace saber sus críticas a la nueva revista en un artículo llamado “Izquierda y facilidad” a fines de 1959 de la Gaceta Literaria (n. 19).
Publicó textos de crítica, arte, teatro, cine, narrativa, poesía, etc. y entrevistas a alberto Rodríguez, Jorge Amado, Miguel Ángel Asturias, Torres Nilsson, Ezequiel Martínez Estrada, Pablo Neruda, Lino Eneas Spilimbergo, Luis Seoane, José Venturelli, Jorge L. Borges, Jorge Prelooker, Marco Denevi, Ricardo Sívori, Nicanor Saleño, Vasco Pratolini, Attilio Dabini, Jacobo Muchnik, Jaime Bernstein, José Luis Romero, Cayetano Córdova Iturburu, Betina Edelberg y Romualdo Brughetti.
Reprodujo además textos de Leopoldo Lugones, Senin Cano, Waldo Frank, José Carlos Mariátegui, Marc Soriano, René Jouglet, Howard Fast, César Vallejo, Stefan Heym, Orazio Orazi, Kantor, Bertolt Brecht, Ilya Ehremburg, Cesare Zavattini, George Sadoul, Vasco Pratolini, Alberto Moravia, Mohamed Dib, Horacio Quiroga, Roberto Mariani, Martin Andersen, Ítalo Calvino, Georges Govy, Domenico Rea, Halldor Laxness, Ernest Hemingway, Roberto Arlt, Darío Puccini y Arthur Miller, entre otros.
Temas: Literatura, Poesía, Crítica literaria, Teatro, Crítica teatral, Intelectuales comunistas, Cultura comunista.