
Revista creada por intelectuales y artistas comunistas, cuando es designado Rodney Arismendi como Secretario General del Partido Comunista Uruguayo.
-
Ficha Técnica
Título
GACETA DE CULTURA
Publicación mensual
Fechas Límitenº 1 (agosto 1955) – nº 17 (abril 1957)
Fecha de publicacionagosto 1955
DécadaCiudadPaísEditorialHispano Uruguaya de Artes Gráficas
DirectorColaboradores"Jesualdo" Sosa Prieto, Jesús Aldo (1905-1982)
"Peloduro" Suárez, Julio Emilio (1909-1965)
Agosti, Héctor Pablo (1911-1984)
Benavides, Washington (1930-2017)
Cabezudo, Fernando (1927-2014)
Cremer, Victoriano (1906-2009)
García Moyano, Guillermo (1896-1983)
González Poggi, Uruguay (1915-2001)
Hernández Ríos, Anhelo (1922-2010)
López Crespo, Iris de (1910-1992)
Marinello Vidaurreta, Juan (1898-1977)
Massera, José Luis (1915-2002)
Mazzara Cavallo, Ángel (1904-1971)
Michelena, Bernabé (1888-1963)
Musetti, Francisco L. (1881-1976)
Olivera Ubios, Mariano (1908-1987)
Parpagnoli, Florio (1909-1978)
Pedemonte, Hugo Emilio (1922-1994)
Pereda Valdés, Ildefonso (1899-1996)
Pintos, Francisco R. (1889-1968)
Portela, María Carmen (1896-1984)
Rodríguez Varela, Ubaldo (1914-????)
Romero Nervegna, María Inés (1914-????)
Silva Valdés, Fernán (1887-1975)
Tejera Pietra, Alba Esther (1929-2010)
Trelles Merino, Gualberto (1932)
Vidal Beretervide, Kempis (1922-2000)
Idiomaes
Cómo citar"Gaceta de cultura. Publicación mensual, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
NotasGaceta de Cultura es una revista uruguaya creada por intelectuales y artistas comunistas, en un momento que corresponde a la designación de Rodney Arismendi como Secretario General del Partido Comunista Uruguayo, y al inicio de un proceso de renovación del Partido. El equipo está conformado por una dirección colectiva constituida por Juan Cunha, Atahualpa del Cioppo, Guillermo García Moyano, Asdrúbal Jiménez, Bernabé Michelena, Felipe Novoa y Alfredo Gravina, que también se desempeña como editor responsable; y una redacción en la que participan Américo Abad, Luis Esperón, Lolita Fuquet, Anhelo Hernández, Oscar Kahn, Selva Márquez, Francisco Musetti, Francisco R. Pintos, Kempis Vidal y Marisa Viniars.
La publicación toma en varias ocasiones posición contra el franquismo, los autoritarismos latinoamericanos, la represión de los movimientos estudiantiles, enfocándose en los ataques a la intelectualidad. A lo largo de sus diecisiete números (de los cuales muchos son dobles) anunciados mensuales, publicados de manera bastante regular, es posible observar la gran diversidad del material publicado. Aparecen críticas literarias y teatrales, artículos de reflexión sobre el arte y el papel del artista, crónicas de viajes a la Unión Soviética, una sección sobre la historia del movimiento obrero uruguayo, retrospectivas sobre personalidades con motivo de aniversarios, múltiples entrevistas, así como obras de escritores, otorgando un lugar privilegiado a la poesía. Estas obras publicadas son de autores en su mayoría uruguayos (Sarandy Cabrera, Alejandro Lerena, Clara Silva…), pero también latinoamericanos (Pablo Neruda, Carmen Soler, Héctor Agosti…), de la Unión Soviética (Bertold Brecht, Iordan Yovkov, Vitezslav Nezval…) y, en algunos casos, de Europa Occidental (Claude Roy, Victoriano Cremer…). Asimismo, editaron también varios “Cuadernos de Gaceta de Cultura”. Sin embargo, aparece en el penúltimo número un equipo de dirección y un cuerpo de redacción muy reducidos, reflejo de las dificultades encontradas, que anticipa su clausura unos meses después.
Muchas de las notas estaban firmadas solo por iniciales que no se han logrado descifrar. Así, probablemente la firma «D. C.» pertenezca a Atahualpa del Cioppo, aunque es solo una especulación.
Publican obras de Líber Falco, Yuri Naguibín, Ilyá Ehrenburg, Zdenêk Hampejs, García Lorca, Carlo Levi, Tchao Fong, Antonieta Dias de Moraes, Karl Mundstock, Margarita Ivanovna Rudomino, B. Ilin; y entrevistas a Enrique Amorim, Armando González, Serafín J. García, Cipriano Santiago Vitureira, Alfredo Varela, Carlos Molina, Eduardo Carámbula, Pedro Leandro Ipuche, Salvatore Cándido, Alberto Cavalcanti, Ildefonso Pereda Valdés, Alfredo Gravina, Carlos Muñoz, Franco Enríquez y Margarita Méndez de García Capurro.
La Gaceta cuenta además con ilustraciones de Ilustraciones de Fernando Cabezudo, Amalia Polleri, Anhelo Hernández, María Carmen Portela y Omero Capozoli; y fotografías de Rubén Núñez y Raúl Pozzi-Bellini.
La revista publicó además tres Cuadernos de Gaceta de Cultura: el nº 1 titulado Claroscuro, de Rubén Yacovski (ago-sept. 1956); el nº 2 con el título La voz de todos, de Américo Abad (dic. 1956); y el nº 3 con Presentación de Rumania (dic. 1956).
Temas: Literatura, Poesía, Crítica literaria, Teatro, Crítica teatral, Intelectuales comunistas, Cultura comunista.