
Revista literaria del exilio cubano en Nueva York
-
Ficha Técnica
Título
ESCANDALAR
Fechas Límitevol. 1, nº 1 (1978) - vol. 7, nº 1 (1984)
Fecha de publicacion1978
CiudadEditorialEscandalar
DirectorIdiomaes
Cómo citar"Gotera, Johan, "Revista ‘escandalar’ (1978-1984)", en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-escandalar-1978-1984/"
Colección en papelNotasLa revista escandalar se publicó trimestralmente en Nueva York desde 1978 hasta 1984. Su director, el poeta cubano Octavio Armand (1946), logró establecer una impresionante red de colaboradores provenientes mayoritariamente de América Latina, Estados Unidos y España.
Siempre bajo el diseño exterior de Josef Albers, sus páginas interiores alojaron las ilustraciones de José Luis Cuevas, Enrique Gay Garda, Jorge Camacho, Paula Ocampo, Vicente Rojo, entre otros. Se recibieron colaboraciones de escritoras de diversas tradiciones y distintos géneros, como, por ejemplo, Lydia Cabrera, Hélène Cixous, Blanca Varela, Julia Kristeva, Olga Orozco, Ida Vitale, Alicia Dujovne, Dore Ashton, Elvira Orphée, Louise Glück, Esther Seligson, Griselda Gámbaro, Ulalume González, María Fernanda Palacios, entre otras. Escritores como Severo Sarduy, Manuel Puig, George Steiner o Bernard Malamud, publicaron en la revista adelantos de sus obras. Algún texto de Barthes o Said apareció por primera vez en español en escandalar. También se tradujo a Derrida, Bloom, Michaux, Cioran, Simic, Tomlinson, Eco, Char, Roethke. Sarduy traduce a Sollers. El propio Armand traduce y presenta a Mark Strand, poeta y amigo que a su vez sirve de puente hacia la poesía anglosajona contemporánea, presente en cada número de la revista.
Un escritor como Osvaldo Lamborghini, poco conocido fuera de su país en ese entonces, colaboró un par de veces y sostuvo, además, una correspondencia intensamente personal con el director de la revista. Escritores de filiación comunista también encontraron un lugar en las páginas de este proyecto dirigido por un cubano del exilio, gracias a sus propuestas literarias más que partidarias.
…
La nómina de autores cubanos –tan amplia como la de mexicanos, peruanos, argentinos, venezolanos, norteamericanos o chilenos– incluye al mencionado García Vega, Lydia Cabrera, Severo Sarduy, Heberto Padilla, Guillermo Cabrera Infante, Julián Orbón, Natalio Galán, Reynaldo Arenas, entre otros.
Su Consejo de redacción estuvo compuesto por Guillermo Cabrera Infante, Roberto Cantú, Lorenzo García Vega, Pere Gimferrer, Ulalume González de León, Octavio Paz, Julián Ríos, Mark Strand y Guillermo Sucre. La diagramación estuvo a cargo de Luis Armand y la administración de Celeste U. Urban.
Fuente: Gotera, Johan, "Revista ‘escandalar’ (1978-1984)", en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-escandalar-1978-1984/Johan Gotera, "Leer es tocar una puerta. Entrevista a Octavio Armand"
Arturo Matute Castro, "Idas de escritura: Exilio y diaspora literaria Cubana (1980 - 2010)"