Revista 'origenista' sucesora de Verbum.
-
Ficha Técnica
Título
ESPUELA DE PLATA
Cuaderno bimestral de arte y poesía
Fechas Límitenº A (agosto-septiembre 1939) - nº H (agosto 1941)
Fecha de publicacionagosto 1939
CiudadPaísEditorialImpr. Úcar, García y Cía. - La Verónica
DirectorIdiomaes
Cómo citar"Revista ‘Espuela de Plata’ (1939-1941)", en Rialta magazine. Disp: https://rialta.org/expediente-revista-espuela-de-plata-1939-1941/
Colección en papelNotasDirigida por José Lezama Lima, Guy Pérez Cisneros y Mariano Rodríguez, la revista Espuela de Plata se publicó en La Habana entre 1939 y 1941. Sucesora de Verbum (1937), es la segunda de las llamadas “revistas origenistas”, un grupo de publicaciones vinculado a los escritores y poetas que confluyen en Orígenes (1944-1956), y en el que también se incluyen Nadie Parecía (1942-1944), Clavileño y Poeta (ambas publicadas entre 1942 y 1943).
En sus tres años de vida Espuela de Plata alcanzó a completar seis entregas, dos de ellas presentadas como “doble”. Con el paso de la primera a la segunda, no sólo dejó de notificar sus apariciones con números para empezar a hacerlo con las letras del alfabeto, sino que también añadió un subtítulo: “Cuaderno Bimestral de Arte y Poesía”.
El testimonio de Mariano Rodríguez sobre su fundación desmiente la idea de que fue Lezama Lima su único promotor. Uno ansiaba, junto a René Portocarrero, hacer una revista dedicada a las artes plásticas, y el otro, que antes había animado y firmado de secretario en Verbum, la quería de poesía. Con Guy Pérez de Cisneros se unieron los dineros antes que los esfuerzos y se lanzó una publicación que acogió las apetencias del poeta y los pintores, pero también el ensayo, la crítica, notas de homenaje, traducciones; todo inédito y por encargo.
El grupo de consejeros del número inicial explica de algún modo esa diversidad. Junto a Jorge Arche, Portocarrero y el escultor Alfredo Lozano, figuran el músico José Ardévol y los poetas Gastón Baquero, Justo Rodríguez Santos y Cintio Vitier (quien por entonces firmaba Cynthio Vitier). Posteriormente, también aparecen Amelia Peláez, Eugenio Florit, Virgilio Piñera, el Pbro. Ángel Gaztelu, y el exiliado español Manuel Altolaguirre, quien ofrece su imprenta La Verónica para imprimir los ejemplares fechados en 1940.
Es Espuela de Plata el espacio para las viñetas y retratos de una nueva generación de la pintura en Cuba, lo que la convirtió, a juicio de Roberto Méndez, en “una de las revistas más hermosas de la tradición cubana, heredera del linaje de La Habana Elegante y El Fígaro”. Acompañaban las obras y los artistas, las críticas de arte de Guy Pérez Cisneros, en textos antológicos como “Sexo, símbolo y paisaje (a propósito de Mariano)”, “Enlaces de líneas en Portocarrero”, los fragmentos de su conferencia “La pintura de Cézanne”, y las traducciones que acercaban la estética y la filosofía con sendas joyas de Gaston Bachelard y Crisipo de Solos.
Pero ante todo, es el momento en que, por primera vez después del “Coloquio con Juan Ramón Jiménez” (1938), Lezama transparenta su programática teleología del estado poético insular que se manifiesta a plenitud en los años de Orígenes (1944-1956).
…
En el número H, de agosto de 1941, los síntomas de algún conflicto se hacen evidentes. El Pbro. Ángel Gaztelu cuenta en la columna de los directores y el conjunto de los consejeros ha menguado a la mitad con respecto a la última salida. En una carta a Juan Ramón Jiménez al año siguiente, Lezama se lamenta de su cierre a la vez que presentaba el nacimiento del remplazo: “Espuela de Plata, no pudo seguir publicándose. Se hacía con esfuerzos increíbles, pero sin eco, y después de seis números, el cansancio y la impasibilidad nos apretaban terriblemente”. La crítica ha apelado a las desavenencias entre Piñera y Gastón Baquero, casi siempre a la luz de la emergencia de Poeta y Clavileño que coexisten en el tiempo, como una posible causa del fin. Algunos alegan, siguiendo a Cintio Vitier, que la inclinación abiertamente católica que tomaba la revista molestaba tanto al autor de “La isla en peso” que terminó discutiendo además con Guy Pérez Cisneros. Este será el primer cisma al interior del grupo, cuando aún no se sabían origenistas.
Fuente: "Revista ‘Espuela de Plata’ (1939-1941)", en Rialta magazine. Disp:
https://rialta.org/expediente-revista-espuela-de-plata-1939-1941/
Recursos relacionados:Ernesto Hernández Busto, "Lezama Lima a mediados de los años 30"