POETA

Volver

POETA

Cuaderno trimestral de poesía

nº 1 (noviembre 1942) - nº 2 (mayo 1943)

Revista de poesía producto de la ruptura de Virgilio Piñera con Espuela de Plata.

  • Ficha Técnica
    Título

    POETA

    Cuaderno trimestral de poesía

    Fechas Límite

    nº 1 (noviembre 1942) - nº 2 (mayo 1943)

    Fecha de publicacion

    noviembre 1942

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Impr. de autor

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Revista ‘Poeta’ (1942-1943)", en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-poeta-1942-1943/

    Colección en papel
    Notas

    Cuando se habla de las publicaciones que hoy tratamos de origenistas, las que gestaron el grupo poético encabezado por José Lezama Lima desde la temprana Verbum hasta la consagratoria Orígenes, la revista Poeta (noviembre, 1942 – mayo, 1943), fundada por Virgilio Piñera, resulta un documento ineludible. Con sus escuetos dos números de sólo ocho páginas, sin portada ni contraportada, sin atisbo de colores y con una caja que constriñe una fuente de muy poco puntaje, Poeta emergió con una identidad propia y removió los sillones confortables de la literatura cubana del momento.
    Una tradición en las letras cubanas que el propio Virgilio, mucho antes que Cintio Vitier, advierte y legitima como genealogía y generación, a la luz del paso de Juan Ramón Jiménez por La Habana y la atracción de poetas y artistas plásticos hacia las revistas dirigidas por José Lezama Lima: “El desarrollo es como sigue: del síntoma (Verbum) se origina el sentimiento (Espuela); de este surge el disentimiento (Clavileño, Nadie Parecía y Poeta). El resultado es, por riquísimo, no mensurable. Pero con todo se puede ir hablando ya de esa «excepcional generación de 1936».” (n. 1)
    Poeta nace de la fragmentación y la exclusión. Se autoinscribe en una genealogía de revistas lezamianas sólo para discutir con ellas, definirse en las antípodas y reclamar la familiaridad “por el disentimiento, por la enemistad, por las contradicciones” (ídem).
    En la segunda entrega de 1941 de Espuela de Plata −sería también la última−, Cintio Vitier, Gastón Baquero, Justo Rodríguez Santos y otros escritores habían desaparecido del consejo asesor, mientras que el sacerdote Ángel Gaztelu, amigo cercano del autor de Paradiso, ascendía de consejero a la lista de directores. Días antes, una discusión entre Piñera y uno de los responsables, Guy Pérez Cisneros, en la que se había decretado el carácter eminentemente católico de la publicación, habría estimulado el reacomodo del equipo de redacción unilateralmente. Lo siguiente fue la emergencia de tres revistas distintas: Nadie Parecía, bajo el subtítulo “Cuaderno de lo Bello con Dios”, de Lezama y Gaztelu; Clavileño, editada por Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego y otros; y la exigua Poeta.

    Fuente: "Revista ‘Poeta’ (1942-1943)", en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-poeta-1942-1943/

    Recursos relacionados:

    Abilio Estévez, "Virgilio Piñera. Centenario de un maldito"