CICLÓN

Volver

CICLÓN

Revista literaria

vol. 1, nº 1 (enero 1955) - vol. 4, nº 1 (enero-marzo 1959)

Revista literaria promovida por José Rodríguez Feo luego de la ruptura con Orígenes.

  • Ficha Técnica
    Título

    CICLÓN

    Revista literaria

    Fechas Límite

    vol. 1, nº 1 (enero 1955) - vol. 4, nº 1 (enero-marzo 1959)

    Fecha de publicacion

    enero 1955

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Talleres Vega y Cia.

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Revista ‘Ciclón’ (1955-1959)", en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-ciclon-1955-1959/

    Notas

    La revista literaria Ciclón se publicó en La Habana entre enero de 1955 y el verano de 1957. Dos años después, tras el cambio de régimen del 1º de enero de 1959, reaparece una última vez. Llegaría a sumar quince números. El crítico, ensayista y traductor José Rodríguez Feo es su director y principal gestor. El polígrafo Virgilio Piñera, desde Argentina, su secretario de redacción.
    Como antes Poeta (1942-1943), Ciclón tiene el detonante de fundación en una discordia al interior del grupo de escritores, artistas, músicos, que circulaban por las páginas de Orígenes (1944-1956). Buena parte de los proyectos, las ideas, y los rencores que se vigorizan en Ciclón desciende de los dos números apócrifos de Orígenes que José Rodríguez Feo coordinara a expensas de los que a la par gestionaría Lezama Lima, manteniendo título, numeración, autores, formatos, y luego de que cada uno tomara posiciones irreconciliables en un intercambio de descréditos y ofensas entre algunos poetas de la Generación del 27 y Juan Ramón Jiménez, asiduos colaboradores del proyecto.
    El editorial que inaugura Ciclón, “Borrón y cuenta nueva”, es casi una crónica del desencuentro, y sus palabras enfatizan la voluntad agonística de la nueva publicación.
    La pulsión antiorigenista de Ciclón, trenzada entre los ataques literarios contra Ángel Gaztelu, Cintio Vitier y Fina García Marruz, los textos editoriales de Rodríguez Feo e, indiscutiblemente, la intencionada publicación de la célebre conferencia “Contra los poetas” de Witold Gombrowicz, fluye en paralelo con una interpelación más o menos oblicua al sistema institucional de la cultura del dictador Fulgencio Batista, y a algunos de los intelectuales que apoyaban sus programas en el orden de la cultura. Las razones podrían ser estéticas o éticas, políticas o personales, pero no faltarían nunca para esgrimir ataques y argumentos particularmente dirigidos.
    La animan asiduos colaboradores como Antón Arrufat, Niso Malaret, Julio Rodríguez Luis (académico cubanoamericano residente fuera de la isla desde 1958) o Guillermo Cabrera Infante, además de Piñera y Rodríguez Feo, y algunos ocasionales cubanos y extranjeros. Desde ahí se fustigaron casi todos los libros reseñados, entre ellos los de Salvador Bueno, José Antonio Portuondo y Eugenio Florit. Se presta atención al cine, si bien con apenas dos reseñas de adaptaciones cinematográficas de obras literarias, y al teatro, con la especial presencia del juicio de Rine Leal más de una vez.
    Si bien es cierto que para Ciclón se gestionan traducciones de Alfred Jarry, Marqués de Sade, Pierre Bettencourt, André Malraux, Malcolm de Chazal, Mallarmé, Raymond Queneau, Jean Cassou, etc., nunca fueron suficientes como para superar, al menos en cantidad, las contribuciones de autores españoles. Entre estos se contaron tanto nombres familiares a las empresas origenistas (los agraviados por Juan Ramón Jiménez, Aleixandre, Cernuda, Guillén, o Bernardo Clariana y Francisco Ayala) como otras voces de la Generación del 27 y las siguientes (Dámaso Alonso, Blas de Otero, José Hierro, Rafael Morales, José Luis Cano, Emilio Prados, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma). Un indicador de esos dos meridianos poéticos e intelectuales de Ciclón acaso sea el que dedicaran dosier sólo a dos escritores: José Ortega y Gasset, coincidiendo con su muerte, y Sigmund Freud, en su centenario.
    Por sobre otras representaciones latinoamericanas, la literatura argentina prevalece. Tras la salida del primer número de Ciclón, Virgilio Piñera viaja a Buenos Aires por tercera vez para residir entre 1955 y 1958. Lo acompañará Humberto Rodríguez Tomeu, una figura de gran incidencia en el proyecto y no sólo por sus traducción de Sade y Blanchot. Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, José Bianco, Victoria Ocampo, Carlos Mastronardi, Juan Rodolfo Wilcock, Julio Cortázar, Graziella y Manuel Peyrou son algunos de un total de veinte colaboradores.

    Fuente: "Revista ‘Ciclón’ (1955-1959)", en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-ciclon-1955-1959/

    Recursos relacionados:

    Carmen Alemany Bay [et al.], "La isla posible"