Revista de poesía promovida por Gastón Baquero, producto de la ruptura en Espuela de Plata.
-
Ficha Técnica
Título
CLAVILEÑO
Cuaderno mensual de poesía
Fechas Límitenº 1 (agosto 1942) - nº 6/7 (1943)
Fecha de publicacionagosto 1942
DécadaCiudadPaísEditorialClavileño
DirectorTemasIdiomaes
Cómo citar"Revista ‘Clavileño’ (1942-1943)" en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-clavileno-1942-1943/
Colección en papelNotasLa revista literaria Clavileño se publica en La Habana entre agosto de 1942 y 1943. Llega a poner en circulación siete números, los dos últimos dobles. Reflejó siempre un consejo editorial aparentando renunciar a la verticalidad que supone un director o jefe de redacción, rol que asumiría en cierta medida Gastón Baquero, principal promotor del proyecto. La relación de editores incluyó además a Cintio Vitier, Emilio Ballagas, Eliseo Diego, Justo Rodríguez Santos, Luis Ortega Sierra, Ernesto González Puig, Fina y Bella García Marruz. René Portocarrero y Felipe Orlando firman los dibujos que acompañan los textos.
Virgilio Piñera, no sin sorna, la refiere como una revista “para la amistad”. Y José Lezama Lima es la ausencia más notable de entre el grupo de amigos y conocidos que se forjó en los márgenes de Espuela de Plata, amén de recibir solicitudes incluso formales. Justamente, Clavileño se origina en la implosión de Espuela que generaron las tensiones de Lezama con Piñera y Baquero. Con las revistas Poeta y Nadie Parecía, compone la triada resultante del primer gran cisma del origenismo aún en potencia.
El nombre de la revista fue ocurrencia de Gastón Baquero, y remite al caballo de madera con clavijas que cabalgaron Don Quijote y Sancho Panza creyendo dirigirse a una aventura redentora, en contraste con la bastedad grosera de la realidad y el poder. A los efectos de este “Cuaderno Mensual de Poesía” –subtítulo que acompañó todos los números–, la parábola quijotesca representaría también el sueño utópico de la poesía en tanto vía de redención de la humanidad.
Aunque publica ensayos, por lo general de poética y arte, resaltan los poemas de los editores y de varios poetas del momento, cubanos en su mayoría. Como antes Espuela y luego Orígenes, conviven en las páginas autores católicos como Giraldus Cambrensis, Paul Claudel, Chesterton, San Agustín, San Juan de la Cruz, con algunos de la vanguardia y el High Modernism, como César Vallejo, Paul Éluard, T. S. Eliot, Hilda Doolittle. A la par de que se colocan textos, notas, fragmentos del siglo XVII español (Cervantes, Gonzalo de Berceo, Juan Pérez de Moya, Baltasar Gracián), se hace con pensadores contemporáneos de lo poético como Mallarmé, Rilke, Heidegger; en buena medida gracias a la labor de traducción y divulgación de Baquero, y en parte de Vitier.
Fuente: "Revista ‘Clavileño’ (1942-1943)" en Rialta magazine. Disp.:
https://rialta.org/expediente-revista-clavileno-1942-1943/Carlos Javier Morales, "'La fuente inagotable' de Gastón Baquero"