Revista del Instituto Nacional de la Reforma Agraria
-
Ficha Técnica
Título
REVISTA DEL INRA
Fechas Límitea. 1, nº 1 (enero 1960) - a. 3, nº 2 (marzo 1962)
Fecha de publicacionenero 1960
DécadaCiudadPaísEditorialInstituto Nacional de la Reforma Agraria
DirectorIdiomaes
Cómo citar"Revista ‘INRA’ (1960-1962)" en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-inra-1960-1962/#Documentos
Colección en papelNotasLa revista INRA se publicó en La Habana desde enero de 1960 hasta marzo de 1962 con periodicidad mensual. Fue auspiciada y editada por el Instituto Nacional de la Reforma Agraria, institución insigne del gobierno revolucionario fundada en mayo de 1959 con la firma de la Ley de Reforma Agraria.
La revista dedica espacio al arte, la literatura, la danza, el teatro y la historia. Intereses que combina con trabajos sobre temas de la actualidad social, económica, científica, pero también de salud, comercio exterior, industria ligera y sus distintas ramas de la producción (agrícola, constructiva, pesquera, sanitaria).
Al igual que la institución, la revista fue dirigida por el espeleólogo y capitán del Ejército Rebelde Antonio Núñez Jiménez. Con un amplio cuerpo de redacción integrado por periodistas, fotógrafos y otros colaboradores, INRA asumió como ninguna otra la función de mensajera de la propaganda oficial desde los artículos periodísticos, reportajes noticiosos, entrevistas y testimonios de beneficiarios de las acciones inmediatas del gobierno, que buscaban siempre explotar el contraste entre las condiciones del pasado reciente (desempleo, insalubridad, analfabetismo, pobreza, trabajo infantil, etc.) y las acciones promisorias del presente revolucionario.
Además del propio Núñez Jiménez, aparecen las firmas constantes de Santiago Cardoso Arias, Ana Pardo, Leonel López-Nussa, Luis Reyes, Carlos Martén, Pedro Mir, Arturo Acevedo Ávalos, M. M. Pérez, entre otros. Asimismo, se pueden encontrar destacados escritores cubanos que se integraron a los nuevos tiempos a través de su participación en INRA, lo mismo con reportajes y artículos que enviando sus cuentos. Tal es el caso de Guillermo Cabrera Infante, Onelio Jorge Cardoso, César Leante, María Elena Llana, Dora Alonso, Juan Marinello, Mario Rodríguez Alemán, Luis Felipe Rodríguez, Jaime Sarusky, José Soler Puig, Emilio Roig, Manuel Díaz Martínez, Manuel Moreno Fraginals, o José Ardévol que se encargaba de trabajos sobre música, danza y teatro. INRA dio además espacio al fotorreportaje a través del lente de Raúl Corrales, Korda, Carlos Núñez, López-Nussa, José Tabío, Segundo Palmero, Roberto y Octavio Salas, Arsenio, Pascual, Sinjua, Liborio, Zayitas.
Sus primeros ejemplares se vendían a veinte centavos de moneda local. INRA es un documento ilustrativo de los primeros años de la Revolución de 1959 en Cuba. Después de veinticinco números, para marzo de 1962, la dirección de la publicación anunció que cambiaba su nombre a Cuba. Se trataba de una nueva etapa, o más bien, según especialistas, de otra revista.
Fuente: "Revista ‘INRA’ (1960-1962)" en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-inra-1960-1962/#Documentos
Recursos relacionados:Ponce, V.; H. Pérez, A. Sánchez, "Características de la revista Cuba..."