Revista vanguardista cubana de fines de los años '20.
-
Ficha Técnica
Título
REVISTA DE AVANCE
Fechas Límitenº 1 (15/3/1927) - nº 50 (15/9/1930)
Fecha de publicacion15 marzo 1927
CiudadPaísEditorialRevista de Avance
DirectorIdiomaes
Cómo citar"‘Revista de Avance’ (1927-1930)", en Rialta magazine. Disp.: https://rialta.org/expediente-revista-de-avance-1927-1930/#ex-avance-3
Colección en papelNotasEl primer número de la Revista de Avance se publica el 15 de marzo de 1927 y el último el 15 de septiembre de 1930. Tiene una frecuencia quincenal hasta el número 18, a partir del cual comienza a salir mensualmente. Se hace llamar de acuerdo con los años: 1927, 1928, 1929, 1930. Y conserva a modo de subtítulo, siempre en minúsculas, la inscripción: “revista de avance”.
La Revista de Avance, en un número temprano de mayo de 1927, reafirma la “Declaración” o “Manifiesto” del Grupo Minorista (jóvenes de la bohemia cubana que deciden denunciar al poder político corrupto). Los cinco miembros del Consejo Editorial formaban parte de él: Jorge Mañach, Alejo Carpentier, Martí Casanovas, Francisco Ichaso y Juan Marinello.
La Revista de Avance intercala un discurso crítico, político-social sin ortodoxias ni desbordes, inclusivo y dialógico con los imaginarios de la nación, concurrentes en la convulsa realidad de la que Juan Marinello llamó “década crítica”. Las transgresiones de la escritura, la grafía, la ortografía, la retórica y hasta la sintaxis, el rechazo a la oratoria y la vulgaridad, no fueron simples efectismos. Tras ello emergía la necesidad de cambiar los “valores gastados”, la apuesta por un arte nuevo, las reformas de la institución docente, el antimperialismo y la unidad latinoamericana, entre otros, que exigía una generación también emergente. Eran los ecos de la Protesta de los Trece, que plasmaba en la letra de la “Declaración” de 1927, el programa de la Vanguardia en Cuba, articulado en la praxis de la Revista de Avance.
Avance se abre entonces a las novedades estéticas entronizadas en Europa y América Latina. En literatura, publica a escritores destacados como Mariátegui, Alfonso Reyes, Cardoza y Aragón, Azuela, César Vallejo, y poetas noveles como Eugenio Florit, Félix Pita Rodríguez, Emilio Ballagas, Lino Novás Calvo. En las artes plásticas, prestó especial atención a la pintura. De hecho, sus editores llegarían a organizar bajo el nombre que le daban a la revista entonces (a saber 1927) la denominada “Exposición de Arte Nuevo”; una muestra que según Martí Casanovas inauguró una nueva era en la plástica cubana, pues contaba con los artistas más connotados del momento, entre ellos, Víctor Manuel, Carlos Henríquez y Eduardo Abela. Asimismo, acogieron textos sobre arquitectura, escultura, música, teatro y cine, para reunir en sus páginas los nuevos conceptos de belleza, sonoridad, línea y color, temáticas preteridas, autores e inquietudes científicas.
Como suele suceder en revistas de larga duración, hubo movimientos en el equipo editorial. Alejo Carpentier sólo permanece en el número 1 de 1927 y ocupa su lugar José Zacarías Tallet, quien permanece en la revista hasta el número 27, donde lo sustituye Francisco Ichaso. Martín Casanovas funge como coeditor hasta el número 10 del primer año por marcharse al exilio en México. En sustitución aparece Félix Lizaso a partir del número 11. Finalmente, el cuerpo editorial queda con cuatro editores.
Fuente: "‘Revista de Avance’ (1927-1930)", en Rialta magazine. Disp.:
https://rialta.org/expediente-revista-de-avance-1927-1930/#ex-avance-3
Recursos relacionados: