ORÍGENES

Volver

ORÍGENES

Revista de arte y literatura

nº 1 (primavera 1944) - nº 40 (1956)

Revista literaria y cultural cubana fundada por José Lezama Lima y José Rodríguez Feo en La Habana.

  • Ficha Técnica
    Título

    ORÍGENES

    Revista de arte y literatura

    Fechas Límite

    nº 1 (primavera 1944) - nº 40 (1956)

    Fecha de publicacion

    1944

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Orígenes

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Orígenes. Revista de Arte y Literatura, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”

    Notas

    La revista Orígenes (1944-1956), más que un medio literario, fue un espacio de conspiración y generación de lenguajes y discursos poéticos. Su existencia y significación transcienden la cultura cubana, la historia de un país, y se instalan en los dominios de la lengua española y de la poesía. Como publicación periódica, conservó sus salidas ininterrumpidamente durante cuarenta y dos números. Como proyecto editorial, encarnó las aspiraciones de revistas anteriores (Verbum, Espuela de Plata, Clavileño, Nadie Parecía) y autentificó un sello homónimo en los volúmenes personales de los escritores allegados. Como experiencia cultural, hizo confluir a poetas, críticos, pensadores, artistas, músicos, de Cuba y fuera de Cuba, de sensibilidades e intereses dispares, de importancia y trascendencia muy distintas.
    Aunque en sus primeros cuatro números Orígenes consignó cuatro editores, sus conductores fueron desde el inicio José Lezama Lima y José Rodríguez Feo.
    En sus páginas se tradujeron por primera vez al español, con autorización de los autores, poemas y artículos de T. S. Eliot, Saint-John Perse, Wallace Stevens, William Charles Williams, Harry Levin, Francis O. Matthiessen, Stephen Spender. Se dieron a conocer textos de Aragon, W. H. Auden, René Char, Paul Éluard, Camus, Gombrowicz, Henri Michaux, George Santayana, Aimé Césaire, Anaïs Nin. Se continúo privilegiando a los poetas de la Generación del 27 y exiliados de la Guerra Civil Española como había sido habitual en Espuela de Plata y Nadie Parecía. Y se procuraron, casi siempre por gestión de Rodríguez Feo, presencias latinoamericanas como Gabriela Mistral, Adolfo Fernández de Obieta, Juan Liscano, Macedonio Fernández, con gran afluencia mexicana –y no sólo a propósito de un dossier dedicado al país– con las firmas de Alfonso Reyes, Octavio Paz, Efraín Huerta, Revueltas, Ermilo Abreu Gómez, Carlos Fuentes o José Luis Martínez.
    Hacia el final del número que celebraba los diez años de la revista, una escueta nota advierte de la separación, “por su propia decisión y con carácter irrevocable”, de José Rodríguez Feo. Las razones que se añaden tenían que ver con un desacuerdo sobre la publicación de un texto de Juan Ramón Jiménez en la emisión anterior; un híbrido de viñetas poéticas y fragmentos críticos en los que explícitamente se emprende insultos contra la poesía de Vicente Aleixandre, y de paso, a la de Cernuda, Guillén y Salinas. Los estudiosos han recabado versiones de una parte y de otra y abundado en la provocación previa de Jorge Guillén, cuando publicó un epigrama en el número 31, con el título “«Los poetas profesores»”. El cisma provocó la duplicación de los números 35 y 36 de Orígenes, unos dirigidos por Lezama, los otros por Rodríguez Feo.
    Hasta el n. 24 (1949) salió sistemáticamente en cada temporada, esto es, trimestral, pero luego comenzó a volverse irregular: en 1950 salieron dos números; en 1951 y 1952, tres; en 1954 salieron nuevamente cuatro; en 1955, tres; y finalmente un solo ejemplar en 1956.

    Fuente: "Revista ‘Orígenes’ (1944-1956)", en Rialta magazine. Disp.:
    https://rialta.org/expediente-revista-origenes-1944-1956/

    Recursos relacionados:

    Adriana Kanzepolsky, Un dibujo un mundo: la revista Orígenes.

    Cintio Vitier y Fina García Marruz, "Orígenes: Gastón Baquero"