

Volver
NÚMERO. Publicación bimestral
1a. ép.: nº 1 (marzo-abril 1949) - nº 27 (diciembre 1955); 2a. ép.: nº 1 (abril 1963) - nº 3/4 (mayo 1964)
Revista literaria y cultural editada por la Generación del '45 uruguaya
-
Ficha Técnica
Título
NÚMERO. Publicación bimestral
Fechas Límite1a. ép.: nº 1 (marzo-abril 1949) - nº 27 (diciembre 1955); 2a. ép.: nº 1 (abril 1963) - nº 3/4 (mayo 1964)
Fecha de publicacionmarzo 1949
CiudadPaísEditorialNúmero-Alfa
DirectorTemasIdiomaes
Cómo citar"Número. Publicación bimestral, en Anáforas, Montevideo. Disp.: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/109"
Colección en papelNotasBajo la dirección conjunta de Manuel A. Claps, Idea Vilariño y Emir Rodríguez Monegal, y la redacción responsable del mismo Monegal, Número salió en dos épocas: la primera entre 1949 y 1955, la segunda entre 1963 y 1964. Su antecedente inmediato fue Clinamen.
La gráfica estuvo a cargo de Sarandy Cabrera, y a partir del n. 9, Mario Benedetti se suma al Consejo de dirección. El antecedente de Número es la revista Clinamen, en la que habían participado Claps, Vilariño y Rodríguez Monegal.
En formato libro y de entre 80 y 125 páginas por ejemplar, la primera época comenzó bimestral, pero a partir del n. 18 se vuelve trimestral. Algunos números salieron dobles o triples (10/11, 13/14, 15/17, 23/24). Hay un lapso de más de un año entre el n. 25 (octubre 1953) y el 26 (marzo 1955) en que no se edita. Su administrador era Héctor D’Elia y se hacía en la imprenta Rosgal.
En la segunda época, Vilariño abandona la dirección, a la que se suman Carlos Martínez Moreno y, como editor, Benito Milla, mientras que Sarandy Cabrera cesa como director gráfico. Esta época se hace y distribuye en Alfa.
Las colaboraciones fueron siempre inéditas. Convocó en sus páginas a escritores como Alfonso Reyes, Enrique Anderson Imbert, Guillermo de Torre, Arturo Barea, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Ernesto Sábato, José Bianco, Pedro Salinas, Juan Goytisolo, Manuel Rojas, González Vera, Jorge L. Borges, Adolfo Bioy Casares, Juan Carlos Onetti, Juan Cunha, etc., además de los jóvenes de la Generación del ’45 (Manuel Claps, Idea Vilariño, Rodríguez Monegal, Mario Benedetti, Carlos Martínez Moreno, Sarandy Cabrera). También se tradujeron obras de T. S. Eliot, Albert Camus, George Orwell, Mary McCarthy, Roger Callois, Tennessee Williams, Raymond Queneau y Henry Miller.
Se dedicaron homenajes a Pedro Salinas, Amado Alonso, Benedetto Crocce, José Martí y Goethe.
Con el mismo estilo de revista-libro de los años 50 (aunque un poco más angosta) y frecuencia trimestral, en la segunda etapa Número va a buscar “no sólo continuar la obra emprendida en su primera época, sino ampliarla hasta abarcar en forma más completa una realidad contemporánea” (n. 1) Su redacción está “guiada sustancialmente por el mismo equipo de directores y colaboradores”, permanecen Mario Benedetti, Manuel Claps y Emir Rodríguez Monegal (redactor responsable), y se integran ahora Carlos Martínez Moreno y Benito Milla, perdiendo a sus elementos femeninos. Si en la primera etapa se enfocó en los problemas del arte y del pensamiento contemporáneos revalorando el pasado literario, en esta segunda, aunque no toma una posición concreta, se preocupa por la repercusión de los acontecimientos políticos en el campo de la cultura, lo que marca una significativa diferencia.
La revista constituyó un sello editorial casi desde su fundación y durante los siete años iniciales. El nº 27 (diciembre 1955), último de la primera época, incluye un anuncio con la lista definitiva de las obras publicadas por Número.
Recursos relacionados: