ASIR

Volver

ASIR

Revista literaria mensual

nº 1 (marzo 1948) - nº 39 (mayo-junio 1959)

Revista literaria y cultural uruguaya

  • Ficha Técnica
    Título

    ASIR

    Revista literaria mensual

    Fechas Límite

    nº 1 (marzo 1948) - nº 39 (mayo-junio 1959)

    Década
    País
    Editorial

    Asir

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Asir. Revista literaria mensual, en Anáforas, Montevideo. Disp.: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3887”

    Notas

    Revista fundada en la ciudad de Mercedes, Uruguay, en 1948 por Marta Larnaudie de Klinger, Washington Lockhart y Humberto Pedruzzi Escuder. Todos ellos profesores de liceo, “aspiraban a difundir literatura en un medio local o departamental, con un destinatario inicial muy definido: los estudiantes del liceo donde se habían conocido y trabajaban (Penco, 1999).
    Asir “se revela no solamente como un espacio de presentación de las letras uruguayas, sino también como proyecto latinoamericano. Reivindicó su origen en el interior, pese a sus sólidos vínculos con la capital, aunque nunca adquirió un carácter nativista, folclórico o tradicional desde el punto de vista cultural. A partir de la integración de Domingo Bordoli, la revista adoptó un estilo más literario sin abandonar la impronta campesina que fue su principal característica. Por el contrario, siguió marcándola. De la correspondencia entre Bordoli y Juan José Morosoli se señala el siguiente pasaje del primero: "Hay una serie de pitucos grévanos que nos tiran a la cabeza, diciendo que (Asir) es una revista de campaña con olor a yuyos. Como si el olor a yuyos nos avergonzara". La acusación (dirigida no se sabe a quién) revela en todo caso una concepción de oposición latente entre Montevideo y el interior, con toda su carga de consiguiente jerarquización valorativa, que seguramente se juzgaba desdeñosa por parte de la primera” (Collazo Ibáñez).
    Con un formato libro (19 x 23 cm), se anunció mensual, aunque desde sus inicios mostró irregularidad. De los 39 números, siete fueron dobles (16-17, 19-20, 23-24, 25-26, 27-28, 30-31 y 32-33).
    Los primeros ejemplares son de producción variada de diverso origen (sobre todo francés). En sus páginas se tradujo entre otros a Martín Heidegger, Jules Laforgue, Jules Monnerot, Hermann Hesse, Paul Éluard, Saint John Perse, Paul Valéry, Georges Bernanos, André Gide, Arturo Koestler, Jean Paul Sartre y Percy Shelley. Sus temas rondarán por el arte comprometido, la literatura nacional, la reflexión sobre el presente y el pasado literarios, los mitos y la vida cotidiana, la ética y el esteticismo, los diversos modos de abordar la realidad… (Penco, 1999).
    Domingo Luis Bordoli se sumará a la dirección y como responsable de redacción en el octavo número, en tanto que Marta Larnaudie de Klingler sale en el siguiente. En el n. 14 se constituye un Consejo de redacción compuesto por Dionisio Trillo Pays, Líber Falco, Arturo Sergio Visca, Héctor Bordoli y Guido Casillo; asimismo, Orosmán Martínez Andrade tomará el cargo de administrador.
    Comenzó publicándose en Mercedes, Uruguay, por Ceibo editores. Luego se trasladó a Montevideo, donde la editó Viñuela. Organizó dos concursos de cuentos dedicando dos números especiales (nº 12 -octubre 1949- y nº 25 -diciembre 1949 / enero 1951/2) para la publicación de los cuentos ganadores. Además de la revista, el grupo encargado de la publicación lanzó varios libros bajo el sello Ediciones Asir.

    Fuentes:
    Collazo Ibáñez, Marcia, “El papel de las revistas culturales uruguayas del Siglo XX en la difusión de la cultura y en la historia de las ideas”, en Espacio latino, en línea.
    Penco, Wilfredo, “Asir y Número: dos propuestas uruguayas del '45”, en Saúl Sosnowski (ed.), La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1999, pp. 321-331.

    Recursos relacionados:

    Marcia Collazo Ibáñez, “El papel de las revistas culturales uruguayas del Siglo XX en la difusión de la cultura y en la historia de las ideas”

    Biblioteca Nacional de Uruguay

    Correspondencia entre Julio C. da Rosa y Juan José Morosoli (1949-1956)