AQUÍ POESÍA

Volver

AQUÍ POESÍA

Revista bimestral

nº 1 (septiembre-octubre 1962) - nº 47 (1973)

Revista miscelánea de poesía

  • Ficha Técnica
    Título

    AQUÍ POESÍA

    Revista bimestral

    Fechas Límite

    nº 1 (septiembre-octubre 1962) - nº 47 (1973)

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Aquí poesía

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Aquí Poesía. Revista bimestral, en Anáforas, Montevideo. Disp.: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3887”

    Notas

    Aquí Poesía fue una publicación bimestral que comenzó a editarse en 1962, como iniciativa de dos poetas uruguayos, Rubén Yacovski (director) con la colaboración de Saúl Ibargoyen Islas. Desde sus orígenes, la revista irrumpe como un proyecto no convencional. Se presenta como una revista miscelánea de poesía en la que prácticamente no se publicaban artículos. Los editores, fundamentalmente Yakovski en la primera etapa, sustentaron desde el inicio las publicaciones a partir de una red de intercambios epistolares con otros intelectuales del continente. El emprendimiento se enmarca en un tiempo particularmente auspicioso para las ediciones nacionales.
    El énfasis puesto tanto en lo nacional como en lo internacional era un principio básico de la revista. El criterio de edición llevado adelante permite que se integren poetas nacionales y extranjeros, fundamentalmente latinoamericanos, pero también europeos, incorporando también ensayos que versan sobre la poesía. De allí en adelante, cada uno de los números editados estará dedicado a un único autor.
    En los comienzos de Aquí Poesía, el croquis tipográfico, la carátula y el cuidado de la edición estuvieron a cargo de Sarandy Cabrera. La revista era un pequeño ejemplar de 17 cm x 11 cm, carátula a dos tintas, con una cantidad variable de páginas que oscilaron entre las 22 y las 38 en la mayoría de los casos (en la colección dedicada a la poesía). El logo original de la revista, con el que se publicaron los primeros libros, es un árbol ciclópeo, con marcadas raíces en la tierra. La idea del crecimiento y la identidad unidas a la necesidad de ver más allá fueron la impronta estética inicial. Las ilustraciones de grabadores que acompañaron algunos de los números fueron parte de un convenio con el Club del Grabado.
    Los tirajes de los ejemplares fueron en su mayoría de unas 300 unidades. En 1964 la suscripción anual (seis números) tenía un costo de 30 pesos en moneda local. Para el exterior, dos dólares americanos. Se imprimió en la Impresora Arca de la calle Vilardebó 1042 durante la primera etapa y posteriormente en la Comunidad del Sur, de la calle Canelones 1480. Durante 1968 y 1969 no se editó.

    Recursos relacionados:

    Biblioteca Nacional de Uruguay