

Volver
ACCIÓN FEMENINA
Revista mensual del Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay.
a. I, nº 1 (julio 1917) - a. VI, nº 51 (diciembre 1925)
Revista feminista, órgano del Consejo Nacional de Mujeres, liderado por Paulina Luisi.
-
Ficha Técnica
Título
ACCIÓN FEMENINA
Revista mensual del Consejo Nacional de Mujeres del Uruguay.
Fechas Límitea. I, nº 1 (julio 1917) - a. VI, nº 51 (diciembre 1925)
CiudadPaísEditorialConsejo Nacional de Mujeres del Uruguay
DirectorIdiomaes
Cómo citar"Acción Femenina, en Anáforas, Montevideo. Disp.: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3875"
Colección en papelNotasAcción femenina se constituyó como órgano de prensa del Consejo Nacional de mujeres de Uruguay, organización adherida al Consejo Internacional y cuyo principal objetivo fue la conquista de igualdad de derechos políticos para las mujeres. El Consejo uruguayo se declaraba políticamente independiente, aunque estaba liderado por la médica y feminista socialista argentino-uruguaya Paulina Luisi, una de sus fundadoras.
Entre sus principales lineamientos, destacan “Asociar a todas las mujeres para trabajar por el mayor progreso de nuestro sexo, elevando su nivel moral, intelectual, material, económico y jurídico. Dedicar todas nuestras energías para conseguir mejorar la situación social, que leyes y costumbres conceden a la mujer” (n. 1).
En formato libro, de prosa apretada y entre 35 y 50 páginas cada ejemplar, el primer número (julio 1917) estuvo dedicado enteramente a presentar el programa del Consejo y sus comisiones, en las que participaron, además de Luisi, Dolores Estrázulas de Piñeyrúa, Berta De-María de Pratt, Clotilde Luisi, Enriqueta Compte y Riqué, Adela Rodríguez de Morató, Cata Castro de Quintela, María Passano de Fiocchi, Francisca Beretervide, Elisa Villemur de Aranguren, Margarita de Sierra de Sánchez, Carmen Cuestas de Nery, Isabel Pinto de Vidal y Emilia Echavarría de Gallardo. La comisión de prensa estuvo a cargo de Margarita de Sierra. En este mismo número se explicitaba que las colaboraciones debían ser enviadas con seudónimo y en sobre cerrado el nombre verdadero de la autora, como un modo de referato.
Mayormente los números contenían información de la CNMU y artículos orientados a un tema en particular, aunque no todos eran estrictamente temáticos. Entre los temas que ocuparon sus páginas, la “trata de blancas” tuvo un espacio importante; aunque también los derechos de las mujeres, las infancias, salud, trabajo, noticias de otros consejos de mujeres del mundo, etc.
Se hicieron para la revista traducciones, así como se reprodujeron artículos de otros periódicos como La Vanguardia de Buenos Aires, La Française de París o El Imparcial de Madrid. En general hay notas firmadas por Paulina Luisi, a veces por alguna de las presidentas de las comisiones y/o por mujeres vinculadas de algún modo al CNMU, que colaboran. También hay algunas firmas masculinas (en ocasiones artículos reproducidos), mayormente en textos vinculados al tema de la salud. Por último, las traducciones aparecen firmadas muchas veces con una inicial o con nombre de pila, y en raras ocasiones aparece el nombre completo, a excepción que sea de una de las miembros del CNMU.
El nº 4 del primer año estuvo íntegramente dedicado a publicar las actuaciones e informes presentados en la primera asamblea y las acciones en el primer año de la CNMU, además de cartas recibidas durante el año, con algunos nombres destacados, con felicitaciones.
En 1917 se editaron seis ejemplares entre julio y diciembre, con frecuencia mensual y numeración consecutiva de páginas. Los ciclos anuales arrancaban en el mes de marzo, reiniciando la numeración de las páginas. El segundo ciclo, a partir del tercer ejemplar, fueron números dobles (3-4, 5-6, 7-8, 9-10). El tercer año fue más variado: marzo, abril, julio y agosto fueron números simples, y el resto del año fueron dobles, con la introducción de una novedad, retomaron la totalidad de los ejemplares para la numeración y el nº 3-4 (mayo-junio) fue numerado como 19-20. El cuarto año tuvo dos números simples (marzo y diciembre) y el resto dobles. El quinto salió con dos números triples (marzo-mayo, junio-agosto) y el último cuádruple. En 1923 tiraron también tres ejemplares: el n. 47 abarcó seis meses (marzo-septiembre), el 48 dos (octubre-noviembre) y el 49 uno (diciembre). En 1924 salieron los últimos dos números: el 50 abarcó de marzo a julio, en tanto que el 51 solo fue fechado como “diciembre”.
Recursos relacionados: