APOLO

Volver

APOLO

Revista de Arte

a. I, nº 1 (1/2/1906) - a. X, nº 95/104 (octubre 1915)

Revista literaria y de pensamiento anarquista de Uruguay.

  • Ficha Técnica
    Título

    APOLO

    Revista de Arte

    Fechas Límite

    a. I, nº 1 (1/2/1906) - a. X, nº 95/104 (octubre 1915)

    Década
    Ciudad
    País
    Editorial

    Apolo

    Idioma

    es

    Cómo citar

    "Apolo. Revista de arte, en Anáforas, Montevideo. Disp.: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/3875"

    Notas

    Su fundador, editor y director fue el poeta anarquista uruguayo Manuel Pérez y Curis (“La Acracia es un sentimiento”, afirmaría), que también escribió bajo el seudónimo de Ismael. El secretario de redacción fue Ovidio Fernández Ríos; y Perfecto López Campaña fue el redactor responsable de temas de sociología.
    Editó a prácticamente todos los nombres importantes de esa época, como Delmira Agustini, Alberto Zum Felde, Emilio Frugoni, Fernán Silva Valdés, Enrique Crosa, Marcos Froment, entre muchos otros. Desde las páginas de Apolo saludó el levantamiento popular de 1909 en Barcelona, del que, como consecuencia, fue condenado a muerte y ejecutado Francisco Ferrer, acto que denunció como “el más grande oprobio que pudiera haber caído sobre la frente de la monarquía española” ” (Zubillaga, 2023).
    A partir del nº 7 (1/9/1907) tomó el subtítulo "Revista de arte y sociología" y el pie de impresión ya señalaba "Montevideo-Buenos Aires", probablemente debido a la persecución política de su director, que había sido detenido en agosto de 1907 durante un mitin de protesta celebrado en el Centro Internacional de Estudios Sociales, acusado “de difundir periódicos de propaganda revolucionaria. En el nº 14 agregó la ciudad de Santiago de Chile y así se mantiene hasta el nº 23 que vuelve a tener a Montevideo solamente. Su frecuencia fue mensual, aunque algunos números salieron dobles: 40/41 (junio-julio 1910) y 54/55 (agosto-septiembre 1911); y sus últimos tres ejemplares cubrieron varios números con significativa distancia entre un tiraje y otro: 59/63 (enero-mayo 1912), 64/94 (diciembre 1914) y 95/104 (octubre 1915).

    Recursos relacionados:

    Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas

    Biblioteca Nacional de Uruguay