Periódico antifascista y antibelicista de la ciudad argentina de Córdoba.
-
Ficha Técnica
Título
FLECHA
Por la paz y la libertad de América
Fechas Límiten° 1 (2/11/1935) – n° 17 (agosto 1936)
Fecha de publicacion2 noviembre 1935
DécadaCiudadPaísEditorialFlecha
DirectorColaboradoresAgosti, Héctor Pablo (1911-1984)
Argüelles, Gabriel Lucio (1899-1980)
Aráoz Alfaro, Rodolfo (1901-1968)
Brandan Caraffa, Carlos (1901-????)
Castelnuovo, Elías (1893-1982)
Córdova Iturburu, Cayetano (1899-1977)
Franco, Luis Leopoldo (1898-1988)
Gerchunoff, Alberto (1883-1950)
González Tuñón, Raúl (1905-1974)
Lasansky, Mauricio (1914-2012)
Limbach, Russell T. (1904-1971)
Marianetti, Benito (1903-1976)
Montserrat, Santiago (1910-1986)
Noble, Julio Argentino (1896-1960)
Orgaz, Raúl Andrés (1888-1948)
Orzabal Quintana, Arturo (1892-1969)
Portela, María Carmen (1896-1984)
Setaro, Ricardo M. (1903-1975)
Torre, Lisandro de la (1868-1939)
Idiomaes
Cómo citar"Flecha. Por la paz y la libertad de América, en AméricaLee. El portal de revistas latinoamericanas del CeDInCI, en línea.”
Colección en papelNotasLa revista Flecha (1935-1936) fue, en sus 17 números (16 entregas) y su corta vida de poco más de nueve meses, indudablemente uno de los más importantes hitos en la trayectoria de Deodoro Roca.
Se lanza a inicios de noviembre de 1935 como órgano del Comité Pro Paz y Libertad de América (CPPYLA), organización liderada por tres figuras centrales del reformismo universitario: Deodoro Roca, Enrique Barros y Gregorio Bermann. La publicación "había surgido unos meses antes al calor del clima antibelicista que, especialmente desde Córdoba, acompañó las negociaciones diplomáticas que pusieron fin a la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia" (Bergel, 2012).
Entre otros, ilustraron sus páginas Mauricio Lasansky, Antonio Pena, Luis Barragán, Antonio Bermúdez Franco, María Carmen Portela y Carmen Saco.
Reprodujo obra de Gustave Doré, George Grosz, Falke, Zilger, Michael Wohlgemuth, Marcel Gromair, Murray Hantman, Cardenio (José González), Kerr Eby, Leopoldo Méndez, Russell T. Limbach, Philip Reisman, Alberto Savinio (Andrea de Chirico), Luis Bagaría, Viktor Deni, José Clemente Orozco, Mitchel Siporin, Helios Gómez, Frans Masereel, Alberto Durero, Hermine David, Richard Correll, Clare Leighton, Pablo Picasso, Gregorio Prieto y Rockwell Kent.
Alipio Valencia Vega escribió bajo el seudónimo de Iván Keswar y el escritor Julio Morales como Julio Dakumbre.
Según el mismo Deodoro Roca, el tiraje de Flecha fue de cerca de 5000 ejemplares. Se vendía a diez centavos de moneda local. Comenzó saliendo cada diez días, pero en el n. 9 se anunció un cambio a quincenal. La redacción se encontraba en la calle Rivera Indarte 518, ciudad de Córdoba.
La única colección de Flecha que se ha conservado es la que había encuadernado el propio Deodoro Roca y se encuentra preservada en el CeDInCI que la recibió en el Fondo Horacio Sanguinetti, gravemente deteriorada. La publicación ha sido restaurada para su digitalización en AméricaLee.
Temas: Antiimperialismo, Antifascismo, Reforma Universitaria, Pensamiento latinoamericano, Literatura argentina, Intelectuales, Política Latinoamericana, Comunismo, Guerra civil Española. -
Estudios Relacionados
Bergel, Martín
Flecha, o las animosas obsesiones de Deodoro Roca